Saturday, May 01, 2010

Juan José Campanella

El director, ganador de 5 Martín Fierro, opina que "en la televisión argentina hoy no se habla de ideas". La entrevista de Javier Vogel.


Con cinco premios Martín Fierro en los bolsillos, Juan José Campanella fue uno de los grandes ganadores del miércoles. El director de "Luna de Avellaneda", "El hijo de la novia" y "El mismo amor, la misma lluvia" llegó a la ceremonia con el sabor amargo de no sentirse considerado entre los favoritos de la fiesta.

Sin embargo la cosecha por la miniserie "Vientos de agua" fue fructífera y Campanella, que también ganó el premio al Mejor Director, aprovechó para despacharse contra un medio que lo paseó por diferentes espacios de la grilla televisiva entre otros.

-¿Estos premios son una suerte de revancha para usted y la miniserie?

-Yo no voy a decir que Vientos de Agua fue especialmente maltratada porque creo que toda la televisión está siendo maltratada en este momento. Todo el trabajo se tira prácticamente a la basura. A nadie le gusta trabajar durante dos años en un programa para que se emita después de la medianoche, para que el público no pueda acostumbrarse a un horario o para que haya que contratar un detective para saber a qué hora lo pasan.

-¿Cuál es la diferencia con el trabajo que desarrolló en la televisión estadounidense?

-En Estados Unidos me llaman en enero y me dicen "el 13 de octubre empezás a filmar" y los tiempos se cumplen. Sé la fecha y la hora a la que saldrá al aire el programa y eso permite planificar el trabajo y desarrollar una audiencia. Acá estamos ente una audiencia tan castigada que sólo puede engancharse con programas a los que se entra durante 10 minutos. De eso se tratan los picos de rating, que antes no conocíamos.

-¿La medición minuto a minuto perjudica la realización de ficción?

-Una ficción se entiende desde el principio hasta el final, no hay un pico de rating en la escena en que Hércules Poirot (el inmortal detective de Agatha Christie) descubre al asesino. Por eso digo que todo esto que ocurre dicta un tipo de programa que solo puede ser visto en medio del zapping.

-¿Qué elementos tienen los creadores para revertir esta situación?

-Ninguno. De esto se tendría que ocupar el Comfer que es una organización de payasos tan inútil que uno empieza a pensar que detrás de esto que pasa hay un plan para darnos esta televisión. No puedo creer que no se den cuenta de la penetración cultural que se ejerce desde la televisión, y esto lo vengo diciendo desde antes de tomar vino.

-¿Cuál es la responsabilidad de los productores en este panorama que describe?

-Yo me acuerdo que hace unos seis años, cuando empecé a trabajar con Adrián Suar en Culpables y El hijo de la novia, todas las reuniones eran para tratar temas creativos. Hoy no se habla de ideas en la televisión, se habla de marketing o de cómo hacer High School Musical en la Argentina, la nueva payasada de Disney.

-¿Cómo influyen estas experiencias y el balance desolador que hace del medio en sus futuros proyectos televisivos?

-Lo que está ocurriendo con la televisión es un crimen y yo personalmente no voy a volver a hacer nada en el medio hasta que esto no cambie. Teníamos sueños, porque así empiezan todos los proyectos, y yo ya no los tengo. Me fui de Argentina en 1987 y el último programa que vi fue La Noche del Domingo (con Gerardo Sofovich) donde estaban cortando una manzanita. Hace 20 años eso ya me parecía una estupidez y hoy que siguen cortando manzanas sigo creyendo lo mismo.

No comments: