Wednesday, October 28, 2009




Gael García Bernal y Luis Tosar llegan a Bolivia en busca de la "Lluvia" deIcíar Bollaín Este miércoles se presenta en Cochabamba (Bolivia) el inminente rodaje de"También la lluvia", la nueva realización de la española Icíar Bollaín, quetrae al país a talentos latinos encabezados por el mexicano Gael GarcíaBernal y los españoles Luis Tosar y Emma Suárez. Tras algunas semanas en lacapital de los valles y la zona tropical del Chapare, el equipo sedesplazará a México, donde finalizará en poco más de dos meses esteambicioso proyecto de la vicepresidenta de la Academia de Cine de España,escrito por su actual pareja, el reconocido guionista británico PaulLaverty, habitual colaborador de Ken Loach. Con semejante antecedente, es fácil deducir que "También la lluvia",coproducción entre España, Francia y Bolivia, tendrá ingredientes socialesy políticos. Sus dos protagonistas son un realizador y un productor,Sebastián y Costa, ambos en la treintena, que se han propuesto hacer unapelícula sobre uno de los grandes iconos mundiales, Cristóbal Colon.Mientras que Sebastián quiere como director darle la vuelta al mito ypresentar al Colon obsesionado por el oro, cazador de esclavos y represorde indios, a Costa solo le importa sacar la película adelante con elmodesto presupuesto del que disponen, incluso si para ello hay que rodar enBolivia, uno de los países más baratos y con mayor población indígena deAmérica Latina. Costa, Sebastián y su equipo van a rodar a la ciudad de Cochabamba yalrededores, donde la privatización y venta del sistema de aguas de laciudad a una multinacional está sembrando el descontento entre sushabitantes. La película avanza con dificultad mientras la violencia crecede día en día hasta que toda la cuidad explota en la tristemente famosaGuerra Boliviana del Agua (ocurrida en la realidad en abril del año 2000). 500 años después de Colón, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero yla pólvora de un ejército moderno. Solo que esta vez no luchan por el oro,sino por el más simple de los elementos vitales: el agua. Pasado ypresente, ficción y realidad se mezclan y toman forma a través de lasdecisiones y del enfrentamiento entre dos hombres jóvenes cuyas concienciasles guiarán hasta donde nunca hubieran imaginado. No es la primera vez que Gael García Bernal visita Cochabamba, donde sefilmará la mayor parte de la cinta, pero sí la primera en que lo hace portrabajo. Según contó al llegar al aeropuerto Jorge Wilstermann, "la otrafue para hacer turismo". Por su parte, Luis Tosar repite con Bollaín, quienle eligió para protagonizar su penúltima cinta, "Te doy mis ojos". El reparto se completa con los actores españoles Karra Elejalde, RaúlArévalo y Carlos Santos, además del boliviano Carlos Aduviri, y otrosintérpretes locales, seleccionados in situ por el reconocido cineasta localy director de casting Rodrigo Bellott.

Paralizado el rodaje de la adaptación de García Márquez, 'Memoria de mis putas tristes', con Ana de Armas
"

Estaba previsto que mañana, 26 de octubre, Henning Carlsen comenzase a dirigir en Puebla, México, la adaptación cinematográfica de la novela de Gabriel García Márquez ‘Memoria de mis putas tristes’.
Sin embargo, esta filmación no ha estado exenta de polémica. La obra literaria ya había sido acusada de apología de la prostitución y prohibida en algunos países. Y ahora se ha retirado parte de la financiación de la película por incitación a la corrupción de menores. Por si fuese poco, parece ser que parte de la inversión provenía del estado mexicano de Puebla, a cuyo mandamás se acusa de haber estado implicado en turbias historias de pedofilia.
Ana de Armas (‘El internado’, ‘Mentiras y gordas’), actriz de 21 años a la que se puede ver en la fotografía, sería la protagonista, por lo que las insinuaciones de pederastia serían infundadas. Además, declaran que en ningún caso se haría explícita referencia a la edad de la joven durante los diálogos de la película.El productor y codirector de la cinta, Ricardo del Río, se quejó de que los detractores del filme “están censurando una obra fílmica antes de que se haga, sin conocer ni el guión ni la visión del director”. Y añadió: “así que simplemente han asesinado nuestra adaptación, nos han dado un golpe mortal porque no podemos aventurarnos a filmar sin todos los recursos. Será difícil que esto salga adelante, porque ya se politizó”, dijo.
Se contaba con un presupuesto es de más de 7 millones de dólares y la fecha de lanzamiento en Europa, México y Latinoamérica estaba prevista para finales de mayo de 2010, mientras que en el comunicado de EE.UU. está prevista para noviembre de 2010.
Lo que sí se producirá mañana es el lanzamiento el próximo 26 de octubre de la versión en español de una biografía escrita por el británico Gerald Martin. El trabajo, construido a partir de más de doscientas entrevistas, pretende ser la obra que mejor ilustre la vida del octogenario novelista.
En ‘Memoria de mis putas tristes’ se narra la historia de El Sabio, periodista que vive en un remoto pueblo de México y que, a sus casi 90 años, nunca ha tenido una relación con una mujer sin tener que pagar por sus servicios. Con motivo de su cumpleaños, el hombre pide a la madame que le busque una virgen adolescente para darse un “homenaje”.
No sólo por parte del autor de la novela nos encontramos ante un nombre de importancia mayúscula, también el guionista que se ha encargado de adaptarla tiene un currículum de lo más preeminente, con Oscar incluido. Se trata de Jean-Claude Carrière, autor de ‘Ese oscuro objeto del deseo’, ‘El discreto encanto de la burguesía’, ‘Feliz Aniversario’, ‘Cyrano De Bergerac’, ‘La Insoportable Levedad del Ser’, etc…
Si bien el tema de partida de novela y película no me atrae demasiado, no dudo de que se tratará de una producción de gran calidad.

Sean Penn observa los daños de los huracanes en la Isla de la Juventud (Cubadebate)


- Sean Penn ha regresado a Cuba como periodista. Si hace un año entrevistó al presidente Raúl Castro, ahora pretende hacerlo, según la prensa internacional, con el líder de la Revolución, su hermano Fidel. Oficialmente, el motivo del viaje es elaborar un reportaje para Vanity Fair sobre los efectos de los huracanes Gustav e Ike, que asolaron el país el año pasado, o sobre las actuales relaciones entre la Isla y la nueva administración Obama, según las fuentes.

En Estados Unidos algunos medios especulan sobre el deseo del ganador del Oscar de intermediar para una mejor relación entre su país y el régimen castrista, y propiciar el fin del embargo. Cubadebate ha publicado un extenso reportaje gráfico, datado del pasado domingo, en el que se ve a Penn en la Isla de la Juventud, al sur de Cuba, visitando junto al pintor Alexis Leyva Machado y otros artistas diversas instalaciones afectadas por los ciclones. En ellas, el actor lleva una camiseta con la inscripción "Batalla por el futuro, VENCEREMOS".

- Val Kilmer ha llegado a la capital de Georgia, Tbilisi, para unirse al equipo de la película basada en la última y breve guerra ruso-georgiana que dirige Renny Harlin, aún sin título. Fuentes de la producción han informado sólo de que el actor norteamericano filmaría en Gori durante cerca de una semana, pero fuentes periodísticas locales especulan con que podría asumir el papel del cámara holandés Stan Storimans, de la RTL, que murió durante los bombardeos a esa ciudad. Hace una semana también viajó al país caucásico para algunas secuencias el cubano-americano Andy García, quien asumió el papel del actual presidente Mijeil Saakashvili.

- Elizabeth Taylor ha escrito en Twitter que "This it it", el documental musical póstumo del que fuera su amigo Michael Jackson es "la más brillante pieza cinematográfica" que ha visto jamás. La actriz revela que vio la película la semana pasada, pero esperó a este lunes para no interferir en los planes promocionales del film con su opinión. Ahora, abiertamente, se lo recomienda a todos los "fans" del artista, y les sugiere que lo vean "una y otra vez". La estrella retirada de 77 años asegura que en el documental, dirigido por Kenny Ortega, "se establece para siempre el genio de Michael en cada aspecto de la creatividad".

- Los hermanos Coen negocian la incorporación de dos conocidos actores para su "remake" del clásico del western "Valor de ley" (True Grit), que tendrá ya como seguro protagonista a Jeff Bridges en el papel emblemático que interpretara hace 40 años John Wayne. Se trata de Matt Damon y Josh Brolin, quienes podrían interpretar al representante de la Ley el primero y al "villano" pistolero el segundo. Lo que nadie sabe por ahora es a quien corresponderá el segundo papel estelar de la cinta, el de la adolescente que reclama la ayuda del viejo y borrachín marshall retirado (Wayne) para vengar el asesinato de su padre. La cinta entrará en producción el año que viene, en marzo, y en ella los Coen pretenden ser más fieles a la novela original de Charles Fortis que lo que lo fue película dirigida por Henry Hathaway en 1969
Cordero y García, con el premio de TokioLos dos festivales internacionales importantes finalizados este pasado fin de semana brindaron resultados dispares para el cine iberoamericano. Mientras en Tokio la coproducción dirigida por el ecuatoriano Sebastián Cordero "Rabia" arrancaba un notable Premio Especial del Jurado, en Roma las películas en español o portugués se fueron de vacío.

La ganadora del máximo premio de Tokio (Sakura) fue la búlgara "Eastern plays", del debutante Kamen Kalev, que además se llevó los galardones a mejor director y a la mejor interpretación para su protagonista Christo Chirstov, fallecido poco después de terminar la cinta. En el apartado femenino ganó la francesa Julie Gayet, por "Huit fois debout".

'La rabia'La cinta escrita y dirigida por Cordero, filmada en España y con protagonismo a cargo de la colombiana Martina García y el mexicano Gustavo Sanchez Parra, competía por primera vez en un festival, después de estrenarse el pasado septiembre en Toronto, donde no hay concurso ni premios. Ambos asistieron al éxito de la cinta en la capital nipona y recibieron los 20.000 dólares que les correspondieron por ese galardón del jurado. "Rabia" está basada en un relato del argentino Sergio Bizzio, y narra la historia de una emigrante colombiana en España y su dañina relación amorosa.

Además de "Rabia", coproducción hispano-colombiano-mexicana en la que participó Guillermo del Toro, concursaban en Tokio la chilena "Ilusiones ópticas", la boliviana "Zona Sur" y la española "Relatos".

En Roma, por su parte, ganó el film danés "Brotherhood", sobre una secreta relación homosexual entre el nuevo miembro de un comando neo-nazi nórdico que persigue a "gays" y su mentor en el grupo. Los premios de interpretación recayeron en dos figuras consagradas: la británica Helen Mirren ("The last station") y el italiano Sergio Castellitto ("Alza la testa"). Ambos participaron en la gala de clausura, pero la estrella principal del evento fue Meryl Streep, quien recibió el galardón de honor por toda su carrera. Se lo entregó el cineasta italiano Giuseppe Tornatore, quien tuvo una jornada muy ajetreada, ya que el mismo sábado participó también en la española Mostra de Valencia.

Participaron en este segundo certamen italiano en importancia, tras la Mostra veneciana, tres films iberoamericanos: "Plan B", del argentino Marco Berger; "After", del español Alberto Rodríguez, y "Dawson isla 10", del chileno Miguel Littin, que fueron ignorados por el jurado presidido por Milos Forman.
'Piter FM'Los films que trae la bien acogida Semana de cine ruso en la Habana no han decepcionado, al menos en su mayoría. "Piter FM" (2006) es una "comedia galante" dirigida por Oksana Bychkova, quien junto a la actriz protagónica Yekaterina Fedulova acudió a la presentación de la cinta, declarando que su enamoramiento de la Habana las iba a llevar a realizar una suerte de versión cubana de esta opera prima de ambas.

Más que Masha, conductora radial y Maskim, arquitecto indeciso de irse a Berlín y basurero de profesión, la verdadera protagonista del film es la legendaria y radiante ciudad de San Petesburgo; uno llega a cansarse de las tomas rápidas a ritmo de video clip que, si bien entonan con el film, resultan abusivas, pero no puede menos que agradecer el retrato dinámico y consciente que la joven realizadora hace de su lugar de origen.

El perenne desencuentro, el desencanto, el desamor y después (y a pesar) de todo esto, la esperanza, son varios temas que laten en esta pieza de cámara, tono menor que descuella por su limpidez expresiva, su ágil y adecuado montaje y sus funcionales actuaciones.

Otra pareja recorre San Petesburgo, pero a diferencia de la de "Piter FM", sí llega a conocerse y las conversaciones, bromas y riñas no son a través de un celular extraviado, sino en vivo; ello (y mucho más) ocurre en "El paseo" (2003) de Alexey Uchitel, donde la aparición de un tercero completa el esperado triángulo amoroso que nada tiene, sin embargo, de convencional como tampoco la narrativa: Por el contrario, aquí el tiempo fílmico parece coincidir con el real mediante una inquieta cámara en mano que junto a las personalidades llamadas a concursa también intenta una radiografía de la majestuosa y nerviosa ciudad, pero mediante estampas captadas al vuelo, como si el lente reposara de vez en vez en casos y gente que circunda a los protagonistas, y ni se entera de su existencia.

La cinta mantiene su perseguida agilidad en el ritmo, logra un retrato apresurado pero eficaz de los personajes y narra (¿o des-narra?) una sencilla historia (¿o la ausencia de ella?) con desenfado y originalidad.

"El código del Apocalipsis" (2007), de Vadim Shmelev por el contrario, se ubica también en la capital rusa pero en la más pura contemporaneidad: terrorismo internacional, guerra nuclear, espionaje y contrainteligencia son algunos de los ingredientes de un film donde la violencia, la espectacularidad y los más sofisticados efectos especiales están, como puede imaginarse, a la orden del día.

La película es, lamentablemente, un remedo del peor Hollywood; ni un segundo de tregua reflexiva por parte del espectador, indefenso y atiborrado ante la pura y brutal acción; maniqueísmo en los personajes, situaciones archi fabricadas siguiendo, más que el canon, los clichés y una epidérmica línea narrativa que en realidad, importa bien poco ante los avatares de quienes la llevan a cabo: la supermanesca heroína (una sensual, pero inexpresiva Anastasia Zavorontyuk) y su rival, el "malo" (el francés Vincent Pérez, falso y estereotipado, a tono con su personaje, a más no poder).

Entre lo que se espera con buen ánimo figura "Consejero de Estado" (2005) que cambia, por supuesto, de registro. Inspirada en la novela homónima de Boris Akunin y ambientada en Moscú a principios del siglo pasado, un general es asesinado por un individuo que se hace pasar por un representante de la ley famoso por su método deductivo; las investigaciones (y las intrigas) no se hacen esperar.

Aunque la obra es dirigida por el joven Philipp Yankovsky (también actor, director de teatro y videos clip) es indudable lo mucho que en ella hay de su protagonista, el célebre Nikita Mijalkov, quien además corrió a cargo de la dirección artística (rubro fundamental en films como este) y la producción general. Y de este director y actor, como se dijo, está presente en la muestra su de seguro notable versión de "Doce hombres en pugna / 12 hombres sin piedad", titulado solo con los dígitos.

Lo cierto es que la nostalgia por "lo ruso", o la curiosidad en el caso de los más jóvenes está rindiendo sus frutos: las tandas del Chaplin están repletas.
Rodaje de 'Gestación'La cinta nacional "Gestación", de Esteban Ramírez, que se estrenó la pasada semana en Costa Rica superando a "Bastardos sin gloria / Malditos bastardos", de Quentin Tarantino, ha logrado no sólo mantenerse en el liderazgo de taquilla, por delante ahora de otro éxito hollywoodiense, "LLuvia de hamburguesas", sino convocar a más espectadores que una semana atrás y sumar en 10 días 45.000 boletos vendidos.

"Lograr este tipo de respuesta del público, en un país sin ley de cine, con actores desconocidos, un equipo técnico en su mayoría primerizo y un bajo presupuesto, nos llena de mucha satisfacción", explicó Ramírez a NOTICINE.com. El cineasta centroamericano, autor previamente de "Caribe" (2004), destaca que en su segundo fin de semana los ingresos -y el público- subieron un 33% respecto del primero, lo que achaca "al boca a boca positivo".

En su primer fin de semana, "Gestación" convocó a poco más de 14.000 y en este último por encima de 19.000, lo que le permitió mejorar la recaudación del estreno infantil en 3D "Lluvia de hamburguesas / Lluvia de albóngigas", a pesar de que -como subraya Ramírez- ésta última de Sony-Columbia contaba con más copias.

Protagonizada por Adriana Álvarez y Édgar Román, en los papeles de dos adolescentes de diferentes orígenes sociales que se enamoran y deben enfrentar un embarazo no deseado, "Gestación" se filmó en diversos barrios, calles y centros comerciales de San José, ciudad que Ramírez considera "una protagonista más" de su segundo film. A diferencia de su opera prima, "Caribe", que tuvo un reparto multinacional (el cubano Jorge Perugorría, la española Cuca Escribano y los mexicanos Maya Zapata y Gabriel Retes, entre otros), en esta ocasión el elenco es totalmente "tico".

Espera Esteban Ramírez que este éxito comercial de su film facilite no sólo posibles ventas al extranjero, sino también una más amplia carrera en festivales.

Saturday, October 24, 2009


'Un lugar lejano'


Con el positivo antecedente de la multitudinaria "première" de este miércoles noche en el Millennium Mall de Caracas, todo esta listo para el estreno comercial, la semana próxima, de "Un lugar lejano", la nueva y más ambiciosa película del venezolano José Ramón Novoa, coproducción entre su país, Argentina y España, protagonizada por Erich Wildpret, Marcela Kloosterboer y Tristan Ulloa.

La cinta narra la historia de Julian, un famoso fotógrafo que ha llegado a los cuarenta años, cansado y abandonado en su propia tristeza y soledad. La aparición de un cáncer va minando sus fuerzas y quitándole toda esperanza. Sin embargo, tiene un sueño, una visión que cambiará su vida. El sueña una foto que nunca ha tomado. Se aventura hacia ese 'lugar lejano', donde no sólo encuentra la foto, sino a una mujer y un extraño accidente. Halla también la esperanza y su vida cambiará para siempre.

Novoa, autor de películas como "Sicario", "Oro diablo" y "El don", cuatro veces representante de su país adoptivo (nació en Uruguay) en la carrera por el Oscar extranjero, ha dicho que en este film -con el que rompe la constante en su previa carrera de colocar como protagonistas a "malandros"- habla "del reencuentro de un ser humano con los verdaderos valores de la existencia".

"Un lugar lejano" nació en forma de cuento de 40 páginas, publicado por su autor, el uruguayo Fernando Butazzoni, en 2002. El y Novoa lo convirtieron en guión y lo filmaron -con cámaras y ópticas Panavision de 35 mm- en la capital venezolana, Galicia y la Patagonia argentina.

José Ramón Novoa, en el rodaje



'Paradas continuas'La comedia juvenil del cineasta local Gustavo Loza "Paradas continuas" tuvo el pasado fin de semana una relativamente buena acogida comercial en los cines mexicanos, con 5,85 millones de pesos, que le confieren la cuarta plaza en un "top ten" dominado de nuevo por Quentin Tarantino y sus "Bastardos sin gloria". El film de Loza marca el segundo mejor debut en los últimos meses para el cine nacional, después de "Recién cazado", que se le adelantó en más de 100.000 pesos, pero con una menor difusión (200 salas frente a las 293 de "Paradas...").

Pero la novedad del viernes que mejor se colocó fue la parábola anti-racista de ciencia-ficción "Sector 9", producida por Peter Jackson, que ocupa la segunda posición a algo más de 2 millones de pesos de la líder, "Bastardos sin gloria", la cual recaudó 11,27 millones. Aparte de los dos nuevos títulos citados, el resto de los estrenos no consiguieron entrar en el paquete de las preferidas del público, donde vuelve a aparecer la "sleeper" mexicana de la temporada, "El estudiante", que en 10 semanas ha acumulado poco a poco 21,6 millones de pesos.

Por lo demás, poco movimiento en la clasificación nacional, con "El destino final 4" bajando del primer al tercer puesto, al perder más del 60% de sus ingresos, mientras que la animada "Lluvia de hamburguesas" sólo se deja un 3% y desciende una posición.

Quedaron fuera del "top ten" no sólo el film de Julián Hernández premiado en Berlin "Rabioso sol...", sino también la cinta de Soderbergh "El desinformante", entre otros estrenos de Hollywood.

Con todo ello, quedó así la lista de las favoritas en México del 16 al 18 de octubre:

1- (2) "Bastardos sin gloria" 11,27 millones de pesos
2- (-) "Sector 9" 8,72 millones
3- (1) "El destino final 4" 7 millones
4- (-) "Paradas continuas" 5,85 millones
5- (4) "Lluvia de hamburguesas" 4,63 millones
6- (3) "Identidad sustituta" 4,40 millones
7- (7) "El gato con botas" 2,84 millones
8- (5) "Rescate del metro 1 2 3" 2,52 millones
9- (-) "El estudiante" 1,84 millones
10- (6) "Diabólica tentación" 1,79 millones
Enrique González MachoEl recién presentado anteproyecto de la Ley del Cine de Cataluña, presentado por el gobierno tripartito de izquierda en esta comunidad autónoma española, no gusta a los dueños de los cines, que temen que la obligación -a golpe de multa- de estrenar al menos la mitad de las copias en catalán reduzca la afluencia a sus salas. Actualmente son, según las fuentes, entre el 7 y el 20% de los espectadores catalanes los que se decantan por el cine en su lengua, y sólo el 3% de las películas exhibidas en la región están dobladas o subituladas en catalán.

El consejero de Cultura, Joan Manuel Tresserras, del partido independentista ERC, dijo que el precepto legal, en vías de discusión en el parlamento autónomo, "será el mayor paso adelante dado por el catalán desde que se crearon los medios de comunicación públicos de Cataluña". La ley contempla sanciones que pueden superar los 100.000 euros, a abonarse por parte de los distribuidores, si no subtitulan o doblan el 50% de las copias de sus películas al catalán, siempre que estrenen más de 17 copias en el territorio de la comunidad. Ello afecta fundamentalmente a las grandes compañías multinacionales, y el objetivo de las multas es que les resulte más rentable cumplir la norma que no hacerlo, ya que se incluye como sanción un porcentaje de lo recaudado por las copias en castellano.

Por el momento, las "majors" norteamericanas no se han manifestado oficialmente, pero algunas voces nacionales sí lo han hecho. En el diario El Mundo, el productor, distribuidor y exhibidor Enrique González Macho (Alta Films) dice que "los hábitos no se cambian por decreto, lo único que van a conseguir es que la gente deje de ir al cine". El empresario cree que muchos distribuidores independientes optarán por sacar al mercado menos de 17 copias para no asumir el coste del doblaje al catalán, "y el que perderá será el espectador y, por extensión, el cine".

El sector más beligerante contra la Ley de Cine catalana, a pesar de no ser el que debería pagar las multas, es el de los exhibidores, quienes a través de Pilar Sierra, responsable de los empresarios catalanes de salas declaró que no existe "más demanda" de cine en catalán. "El exhibidor no debería tener ninguna obligación más allá de lo que considere mejor para su negocio. No es que estemos en contra del catalán, es que si no hay oferta es por algo y ese algo es evidente: no hay demanda de películas en catalán".

El castellano y el catalán son lenguas cooficiales en la comunidad autónoma de Cataluña, pero mientras que prácticamente todos sus habitantes entienden el castellano, no todos conocen suficiente catalán como para entender una película doblada, y ese es el gran temor de los dueños de las salas, que se consideran las principales "víctimas" de una ley que más que cinematográfica es lingüística.
Vuelve Lisbeth Salander, más incendiaria que nunca, en "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina

Noomi Rapace vuelve a ser Salander


Va a ser un duelo femenino que echará chispas: la postmoderna Lisbeth Salander y la antigua Hypatia de Alejandría se enfrentan desde este fin de semana en los cines españoles, a donde llega la segunda entrega de uno de los grandes éxitos comerciales europeos del año, la saga Millennium, "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina". La primera, "Los hombres que no amaban a las mujeres", logró en España cerca de los 9 millones de euros y se mantuvo dos meses entre las más vistas y aunque no dispondrá de tantas salas como la cinta española de Alejandro Amenábar, puede contribuir al derrocamiento de "Agora".

"La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" arranca con Salander (Noomi Rapace) convertida en la mujer más buscada de Suecia. Dos colaboradores de la revista Millennium, a punto de sacar a la luz un escándalo sobre el comercio sexual en Suecia, han sido brutalmente asesinados y las huellas de Lisbeth están en el arma homicida, lo que añadido a su historial de comportamiento vengativo e impredecible, la convierten oficialmente en un peligro para la sociedad. Sin embargo, nadie puede encontrarla.

Mientras, Mikael Blomkvist (Michael Nyqvist), editor jefe de Millennium, no cree lo que se dice en las noticias y sabiendo que Salander es feroz cuando se siente amenazada, está desesperado por encontrarla antes de que la acorralen. A medida que encaja las piezas del puzzle, Blomkvist se enfrentará a peligrosos criminales incluyendo al gigante rubio, un temible y enorme matón incapaz de sentir dolor.

Blomkvist saca también a la luz algunos datos desgarradores sobre el pasado de Salander. Puesta en manos de instituciones psiquiátricas desde los 12 años y declarada legalmente incapacitada a los 18, es una joven deshecha y confundida producto de un sistema injusto y corrupto. Sin embargo, Lisbeth es más un ángel vengador que una víctima indefensa, y arremete con justa ira sobre los que la han herido.

Esta segunda película de la saga creada por el difunto periodista Stieg Larsson, dirigida -al igual que la tercera por llegar- por Daniel Alfredson, en sustitución de Niels Arden Oplev (quien hizo "Los hombres que no amaban a las mujeres"), se estrenó hace algo más de un mes en los países nórdicos, donde ha tenido de nuevo una gran acogida, recaudando 18 millones de euros entre Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia.

Saturday, October 17, 2009

El trio protagonista de 'After'


En su cuarta edición, que arranca este jueves, el Festival de Roma ha sido receptivo a los talentos latinos, al programar dentro de sus 14 films en Sección Oficial tres de directores iberoamericanos: "Plan B", del argentino Marco Berger; "After", del español Alberto Rodríguez, y "Dawson isla 10", del chileno Miguel Littin. Además, se verán "Triage", del bosnio Danis Tanovic filmada parcialmente en España, y la largamente esperada "The city of your final destination", de James Ivory, que se rodó en Argentina.

Meryl Streep, quien recibirá el premio Marco Aurelio por toda su trayectoria, Joel y Ethan Coen, Richard Gere, George Clooney, Helen Mirren y Terry Gilliam son esperados en la capital italiana para subrayar la evidente competencia tanto en "glamour" como en contenidos cinematográficos, entre este joven certamen y la "anciana" Mostra de Venecia, que se celebra apenas un mes y unos días antes.

Tanto "Plan B" como "After" son historias de relaciones triangulares. El argentino Berger, que presentó ésta su opera prima en el último BAFICI porteño, narra la historia de Bruno (Manuel Vignau), quien desea reconquistar a su ex-novia Laura (Mercedes Quinteros), cuando se entera que ha empezado a salir con Pablo (Lucas Ferraro). Sin embargo, ella no tiene nada claro el deseo de volver y a Bruno, que sabe que en el pasado Pablo tuvo una relación "gay", se le ocurre poner en marcha un plan B: conquistar al nuevo novio de su "ex" para ponerlo en evidencia ante ella. Pero a veces el destino complica las cosas cuando afloran pulsiones ocultas...

"La idea -explicaba Berger a nuestra compañera Cynthia García Calvo,- era un triángulo cerrado de tres, donde todos sabían de todos pero hasta el final uno no sabía quién se iba a quedar con quien. La idea es romper prejuicios. No sé cómo será en otros lugares, pero acá está la palabra maricón, puto, y todas esas trabas sociales que hay para hacer lo que uno quiere. Ni siquiera tiene que ver con la identidad sexual, sino con lo que uno quiere hacer en el momento. Si un chico está con un chico mañana va a ser gay su vida entera, y un gay si está con una chica nadie va a dudar de si es "gay" o no, es gay toda la vida. Es eso, el rótulo, la marca. Y sí, la película habla de eso. De un chico que le pasa eso y tiene que ver cómo lo maneja. Pero algo se le mueve".

Por su parte, el andaluz Alberto Rodríguez ("7 vírgenes"), cuenta en "After" el reencuentro de tres treintañeros, antiguos compañeros de clase, que se vuelven a ver después de años, todos ellos ya asentados, presuntamente triunfadores, en la vida. Tristán Ulloa, Guillermo Toledo y Blanca Romero protagonizan esta historia que se desarrolla en la noche veraniega en las que los tres coinciden y demuestran sus carencias, soledades e insatisfacciones, y el deseo de recuperar la libertad de la adolescencia, una noche en la que el sexo, la droga y el alcohol les unen.

"Habla de la soledad, pero también de la falsedad de la amistad. Ya a los 30 tienes como un punto de inflexión en el que te das cuenta de qué es lo que realmente vas a poder hacer y qué no; hasta dónde vas a poder llegar en esta vida. A esa edad sabes que los sueños que te han contado no van a cumplirse. Sabes que no vas a ser alpinista y que no vas a llegar a la Luna", ha dicho Rodríguez, cuya cinta se estrenará comercialmente en España el próximo día 23.

La sección oficial del certamen romano se completa con "Triage", de Danis Tanovic; "The last station" de Michael Hoffman; "Up in the air" de Jason Reitman; "Vision", de Margarethe Von Trotta; "Viola di mare", de Donatella Maiorca; "L'uomo che verrà", de Giorgio Diritti; "Alza la testa", de Alessandro Angelini; "Brotherhood", de Nicola Donato; "Qingnian", de Geng Jun; "Chaque jour est une fête", de Dima el-Horr; "Dawson Isla 10", de Miguel Littín; "A serious man", de Joel y Ethan Coen; "The city of your final destination", de James Ivory; "Julie & Julia", de Nora Ephron; "Hachiko: A dog's story", de Lasse Hallström; "Les regrets", de Cédric Kahn. El film de Carlos Saura "Io, don Giovanni", se verá fuera de concurso.

Friday, October 09, 2009


Penélope Cruz, en 'Los abrazos rotos'El estreno en el continente americano de la última película de Pedro Almodóvar, el pasado fin de semana en la Argentina, se saldó con un discreto quinto puesto en taquilla. "Los abrazos rotos" convocaron en sus primeras jornadas de proyecciones a algo menos de 35.000 espectadores, lejos de los 120.000 obtenidos por la imparable número uno después de dos meses, "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella.

La película española había sido recibida positivamente por la crítica argentina. En La Nación, Diego Batlle la calificó de "Muy buena" y escribió: "A medida que avanza su carrera (hace una semana cumplió 60 años y ya lleva 17 largometrajes realizados), Pedro Almodóvar apuesta por un cine cada vez más complejo y lleno de riesgos. Algunos podrán añorar el desparpajo y el espíritu contestatario de sus primeros films de la década del 80, pero siempre resulta estimulante que un director ya consagrado renueve en cada película su apuesta por la experimentación y se exponga al explorar nuevos territorios estéticos, temáticos y formales".

Por su parte, Diego Lerer en Clarín le concedió la misma clasificación (Muy buena) y comentó: "Es la reflexión de un hombre que ha llegado a los 60 años y que, ya sin necesidad de escandalizar ni de estar a la moda, se permite mirar hacia atrás con una mezcla rara de sensaciones, en una autocelebración que es también una fuerte autocrítica y, acaso, el final de un ciclo".

Como se ha hecho tradicional en el planteamiento de distribución de las últimas cintas del cineasta manchego, arrancaba su andadura el melodrama romántico que protagonizaron Penélope Cruz, Lluis Homar y José Luis Gómez el pasado marzo en España, para proseguir en los meses siguientes -tras el lanzamiento internacional en Cannes- por Europa (primavera-verano), ahora en América del Sur y del Norte y finalmente el año próximo en Oriente.

A Estados Unidos no llegará "Los abrazos rotos" hasta noviembre, tras participar este mes en los festivales de Nueva York y el Latino de Los Angeles, donde quieren entregar a Almodóvar el máximo galardón-homenaje pero el cineasta aún no ha confirmado su presencia.

Los dos mercados más importantes de América Latina, México y Brasil, recibirán el último trabajo del ganador del Oscar -respectivamente- el 13 y el 20 de noviembre.
Hotel Nacional de CubaEl Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana vuelve a albergar el seminario Iberoamerican Films Crossing Borders, los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2009 en el Hotel Nacional de la capital cubana. Hasta el próximo día 15 de este mes está abierto el plazo de solicitudes para las 25 plazas, de profesionales iberoamericanos de la industria audiovisual, directores, guionistas, o productores.

Los participantes deberán demostrar un conocimiento y una experiencia mínima de tres años en la industria y presentarán un sumario ejecutivo de su proyecto (que puede ser un largo de ficción, un documental para estreno en TV o una película de animación). El proyecto deberá estar en una etapa inicial del proceso (guión o en desarrollo) y demostrar calidad, viabilidad y un gran potencial internacional.

Entre los ponentes está cineasta español Manuel Gutiérrez Aragón, Presidente del Instituto Buñuel; Iván Giroud, Director del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; John Durie, cofundador de Strategic Film Marketing (G.B.); Jan Miller, Directora de Strategic Partners (Canadá); Thorsten Ritter, Director de Marketing en Bavaria Film International (Alemania), y Renate Roginas, Asesora en coproducciones internacionales y en financiación de películas (Alemania).

Los objetivos del seminario, gratuito (los seleccionados sólo deberán abonar los gastos de viaje a La Habana), son fomentar la circulación de las películas iberoamericanas fuera de sus países de origen, y especialmente en Europa; dotar a los profesionales de la industria audiovisual de las herramientas prácticas para moverse en la industria, así como mejorando la calidad y el potencial de sus proyectos audiovisuales con el objetivo de promocionar y vender sus proyectos en el competitivo marco de los mercados internacionales de cine, especialmente europeos; favorecer el encuentro cercano de los participantes con expertos y figuras relevantes de la industria audiovisual (grupos de trabajo), en el marco del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y reunir a profesionales iberoamericanos y favoreciendo las colaboraciones y el establecimiento de contactos

Iberoamerican Films Crossing Borders es una iniciativa de las españolas Fundación Autor, Sociedad General de Autores y Editores e Instituto Buñuel, con el apoyo del Festival de La Habana y la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba).

'Nothing like the holidays'


A un mes del inicio de su tercera edición, el Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya ha avanzado parte de su amplia programación, que incluirá premiéres latinoamericanas de las películas "Nothing like the holidays", de Alfredo de Villa, con John Leguizamo; "The Harimaya Bridge", de Aaron Wolfolk, con Danny Glover y Peter Coyote o el documental británico "Turtle: The Incredible Journey", de Nick Stringer, con narración de Miranda Richardson.

Por parte mexicana, se producirán en el certamen de Quintana Roo los estrenos internacionales "Viernes de ánimas", de Raúl P. Gámez, con Magda Guzmán, Martha Higareda, Pedro Rodman y Amador Granados, y "Madrid México", de Enrique Rentería, con Manolo Cardona, Pedro Damián, Leonardo Albarrán, Diana Bernedo y Danny Perea. También se verán "2033", de Francisco Larisgoiti, con Raúl Méndez; y "Amor en fin", de Salvador Aguirre, con Daniel Giménez Cacho, Adriana Barraza y Paola Núñez.

Además de la Inauguración en la Riviera Maya (el miércoles 11 de noviembre) y la Clausura en Cancún (sábado 14) están previstos dos eventos especiales: Cine y Televisión Latina (jueves 12) y Nuevo Cine Mexicano (viernes 13). Por primera vez se realiza el evento de Inauguración Oficial en Hacienda Tres Ríos, bajo la dirección de Annie Arroyo, donde se programará cine medioambiental y acciones ecológicas en manglares. La programación se amplía a universidades y centros de cultura. También están en proceso proyecciones gratuitas al aire libre de Cine Mexicano organizadas por IMCINE.

El Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya, que dirige Pedro Valiente, contará con secciones oficiales de cine internacional, iberoamericano y mexicano, además de apartados dedicados a Ecología y Desarrollo Humano, Independent Spirit, Visionarios, Cine en Televisión...

Japón es el País Invitado de este año, con retrospectivas de Takeshi Kitano, Yoji Yamada y los clásicos Jasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi y Mikio Naruse.


Liam NeesonAunque el rodaje comenzó el pasado viernes, hasta esta semana no se supo de la incorporación del actor norirlandés Liam Neeson al reparto de la nueva cinta del ganador del Oscar Paul Haggis, "The next three days", una nueva versión del film francés "Pour elle" en la que actuan Russell Crowe, Elizabeth Banks y Brian Dennehy. El rodaje de este "thriller" conyugal se prolongará en Pittsburgh hasta el próximo 12 de diciembre.

Hollywood Reporter informa que la presencia de Neeson en el elenco será menor, apenas una sóla secuencia, en la que dará vida a un antiguo expresidiario con experiencia en escapar de varias cárceles, autor de un libro sobre el asunto, que asesora al protagonista (Crowe), un hombre cuya esposa ha sido detenida y condenada por un crimen que asegura no haber cometido, y presa de la desesperación se empeña en hacerla huir de la prisión.

El propio Haggis, famoso por sus guiones para cintas como "Million dollar baby", "Banderas de nuestros padres" y "Quantum of Solace", además de sus propias realizaciones "Crash" y "En el valle de Elah / La conspiración", ha adaptado a Estados Unidos el "polar" francés que escribieron Fred Cavayé y Guillaume Lemans.

El reparto de "The next three days" se completa con Lennie James, Olivia Wilde, Aisha Hinds y Daniel Stern.

Neeson, quien perdió a su esposa Natasha Richardson en un accidente el pasado marzo, está ahora mismo terminando su interpretación del ex militar Hannibal Smith en la versión cinematográfica de la comedia de acción televisiva "El equipo A", que dirige Joe Carnahan, y recientemente se le vió en los festivales de Toronto y San Sebastián con otro "remake" de una película francesa, "Chloe", de Atom Egoyan. El actor británico tiene además pendiente de estreno "After Life" y "Clash of the Titans".


Adrien BrodyAsí, de entrada, es difícil encontrar parecidos entre Arnold Schwarzenegger y el ganador del Oscar Adrien Brody. Sin embargo, el texano Robert Rodríguez es amigo de los riesgos y ha decidio que sea él quien sustituya al forzudo gobernador californiano y ex culturista austríaco en el reflote de la saga "Predator / Depredador". Al lado del protagonista de "El pianista" estará la brasileira Alice Braga, y su familiar lejano Danny Trejo, protagonista absoluto de su más reciente trabajo, "Machete".

En esta ocasión el autor de "Sin city", "Desperado" y "Spy kids" sólo ejerce como productor y coguionista, pero supervisa "artísticamente" todo el proyecto, que en definitiva lo que trata es de -como ha ocurrido con otras "franquicias" recientemente- reinventar la saga que inició en 1987 John McTiernan, con Arnold Schwarzenegger convertido en un mercenario enfrentado a un ser extraterrestre de letales poderes.

Según Variety, Brody habría firmado un contrato que incluye la posibilidad de regresar en futuras secuelas de "Predators", si la Fox lo considera viable. Esta misma semana veíamos al actor en otra cinta relacionada con el género fantástico, el terror y la ciencia-ficción, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Sitges, "Splice", de Vincenzo Natali, donde interpreta a un nuevo doctor Frankenstein. Ya en 2005 el ex novio de la española Elsa Pataky se enfrentó a otro monstruo, aunque no extraterrestre, en el "King Kong" de Peter Jackson.

Nimrod Antal dirigirá "Predators", que pronto empezará a rodarse en Hawai y en los Troublemaker Studios que "Roberto" ha montado en su natal Austin (Texas). Su estreno norteamericano se anunció para el 9 de julio del año próximo.
Roberto OrciEl guionista y productor mexicano afincado en Hollywood Roberto Orci participará junto a su habitual colaborador Alex Kurtzman en la nueva versión de la popular teleserie de finales de los 60 "Hawai 5-0", para la cadena CBS, al lado de Peter Lenkov ("CSI: Nueva York") como coproductor y autor del guión del episodio piloto. Coguionista de dos de los mayores éxitos del año, el chilango no es nuevo en el terreno televisivo, ya que está detrás ahora mismo de la serie fantástica "Fringe", y antes participó en "Alias y "Hércules".

"Hawai 5-0" fue una de las más conocidas series policíacas de la pequeña pantalla norteamericana entre 1968 y 1980, exportada a todo el mundo, y protagonizada por Jack Lord como responsable de la policía estatal hawaiana. Fue muy popular y aún se recuerda su sintonía musical compuesta por Morton Stevens.

Orci debutó con veintipocos años precisamente escribiendo episodios para dos series televisivas, "Xena, la princesa guerrera" y "Hércules", allí conoció a Kurtzman y se convirtieron en pareja profesional. Otro encuentro marcó la vida de ambos, el de J.J. Abrams, con quien hicieron la serie "Alias". Su primera experiencia en la gran pantalla fue con "La isla", en 2005, a la que seguirían "La leyenda del Zorro", "Misión imposible 3" y "Transformers".

El guionista mexicano dijo el pasado junio en una visita promocional a su ciudad natal de la mano de "Star Trek" que en la meca del cine existen ahora mismo más oportunidades profesionales para latinos y extranjeros en general, aunque "tienes que escribir durante 5 ó 6 años bien y bien mal antes de que puedas escribir algo que la gente lea y no nada más es tener una idea sino también practicar".
ENTREVISTA A : FRANK PEREZ GARLAND

Fecha: 2009-10-08

En Entrevista
Frank Pérez Garland
“Detesto ir al cine y ver a una pareja en otra situación, me pego más a eso que en la propia película”.
Frank Pérez Garland pertenece a una generación de jóvenes y talentosos directores que está cosechando el Perú. Nominado al Emmy por “Mi Problema con las Mujeres”, ahora se encuentra próximo a estrenar la película “Cu4tro” el 15 de octubre, y que dirige conjuntamente con otros tres directores emergentes: Chrsitian Buckley, Sergio Barrios y Bruno Ascenso. Conversé con él en una conocida cafetería miraflorina sobre este nuevo proyecto.
Por Karina Sandoval
¿Supiste siempre que querías ser Director de Cine?
Sí, pero hacer cine en el Perú es bien complicado y no tenía muy claro en qué me iba a especializar. Por mucho tiempo trataba de buscar un camino en la universidad. Tenía un guión que trabajé por meses y nadie lo escogía, finalmente convoqué a gente que le gustó mi guión y dirigí el corto que se llama “Mejor Mañana” con Paul Vega y Jimena Lindo, y cuando terminé de dirigir me di cuenta que es lo que quería hacer.
¿Desde ese corto hasta tu primer largometraje qué pasó?
Fui asistente de luces en varios proyectos y después armé dos empresas para hacer institucionales, que es rentable pero te quita mucho tiempo. Mientras hacía eso empecé a escribir el guión de un corto, que también ganó el CONACINE, con Paul Vega y Melania Urbina. Cuando terminé de hacerlo se me prendió el bicho. Amigos míos estaban haciendo sus largometrajes y pensé que tenía que irme de cara esperando que haya agua y comencé a trabajar con Cristian Buckley curiosamente un guión que hablaba sobre la ausencia, que es el tema de la película que estamos por estrenar. Ese tema surgió en ese momento pero ninguno de los dos nos acordamos cómo es que de esa idea pasamos a “Un Día sin Sexo”. Entonces hicimos esa película y a algunos les gustó a otros no, hubieron críticos que la avalaron, otros no, festivales que la premiaron y otros no, en síntesis lo que le pasa a todas las películas. Luego de eso nos llamaron de JC Films para un proyecto en televisión y nos pusimos a trabajar “Mi Problema con las Mujeres” donde también entró Paul y trabajamos todo el desarrollo de la idea y la presentamos, y se hizo bastante rápido.
Me gustó mucho la serie y los derechos fueron adquiridos por la NBC. ¿Cuándo saldrá la versión gringa?
No lo sé porque los gringos andan en recesión, ellos han hecho una adaptación y sé que no es una prioridad para ellos en este momento pero tienen los derechos de adaptación, no la NBC sino una sociedad que se ha formado entre Timberlake (Justin), los productores de Ugly Betty y la persona que nos representa de aquí a cuatro instancias. En el momento que se adquirió eso la serie fue nominada al Emmy Internacional, que para empezar no sabía ni que existía y resulta que es lo más alto que puede llegar una producción de televisión hecha fuera de los Estados Unidos. Fue super “paja”, además no conocía Nueva York y fue muy bueno. Al final nos ganaron unos ingleses que tenían una serie muy buena. Fue una experiencia lindísima, y después de eso teníamos que ver que hacíamos, la serie se vendió a casi toda Latinoamérica y de vez en cuando recibíamos un cheque, lo que nos permitió dedicarnos a escribir una película.
Y eso les ha servido para su nuevo proyecto…
Nos ha servido para vivir, no para filmar, para cubrir gastos mientras escribíamos “Cu4tro”. Tuvimos la suerte de ganar nuevamente el CONACINE y de tener el apoyo de algunas empresas.
¿El CONACINE está funcionando bien?
A mi me parece que está funcionando espectacularmente bien.
Siempre escucho críticas…
Es que siempre van a haber críticas a lo que uno hace, sobre todo si es más o menos público, pero antes de la presidenta de ahora, en otros años no había plata ni concursos. No hubo concursos de cortos desde diciembre del 98 hasta el 2004 y ahora todos los años se premian cuatro películas para producción, algunas para posproducción, distribución, cortos…
Hablando de cortometrajes, los realizadores solo pueden exhibir sus trabajos en un centro cultural o algún bar cultural. Hace años los cortos se presentaban antes de una película en el cine. ¿Estás a favor de esto?
Seria increíble pero no va a pasar.
Entonces siendo el circuito tan pequeño como pueden dar a conocer sus cortos?
Creo que el único cine comercial que podría hacer eso es en el Centro Cultural de la Católica o la Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima por ser centros culturales, corrígeme si no me equivoco, son instituciones sin fines de lucro.
A fin de cuentas depende de cómo se mueva la persona para dar a conocer su trabajo…
Lamentablemente sí. Lima todavía no es una ciudad culturalmente de avanzada. En Buenos Aires hay muchos centros culturales como el del PUCP con películas puramente no comerciales. En realidad el espacio para difundir cortos es limitado en todos lados. Antes existía el programa Video Bizarro pero ya no está.
Hablemos de Cu4tro, ¿Cómo nació la idea de esta película con cuatro directores?
Una de las cosas que queríamos hacer es que Christian, que había escrito conmigo y había sido asistente de dirección, esta vez dirija. Entonces propuse hacer una película episódica de cuantas ideas tengamos y le pareció bacán. Comenzamos a chambear buscando anécdotas que hablen del tema y quedaron las cuatro que nos parecieron más interesantes y al decidir que era un largometraje episódico ya teníamos un “deadline” con CONACINE porque era la única forma de financiar una película. Estamos muy agradecidos con algunas empresas que financiaron el proyecto porque es muy difícil conseguir financiamiento de la empresa privada.
¿Cuánto costó la película?
Un poco más de 200,000 dólares.
¿Cómo entraron al proyecto Sergio Barrios y Bruno Ascenso?
Ya los conocíamos de antes. Yo fui jurado de cortos y vi el corto de Bruno “Angelita”, también había visto los trabajos de Sergio y me gustaron muchísimo. Fue fácil decidir la participación de ellos. De alguna manera queríamos obtener más directores, lo que hablábamos hace un rato, que no tienen posibilidades de exhibición. Hay muchos más talentosos pero tenían que ser dos y además con los que teníamos que congeniar en ciertas cosas porque había que producirles a ellos una película y tenían que ser gente cercana de alguna manera.
Además las cuatro historias tienen una misma línea…
Claro, los cuatro guiones los hicimos Christian y yo, y cuando los directores reciben la última versión ellos hicieron de esa versión la suya y empiezan a cambiar alguna cosas pero bajo un parámetro bien grande. Nosotros teníamos que supervisar porque al final de cuentas somos los dueños de la pelota pero nunca fue necesario, porque igual era parte del proyecto que se adueñen del mismo y que la película tenga cuatro miradas.
El estreno es el 15 de octubre…
Si, exclusivamente en Cineplanet
¿Y por qué solo Cineplanet?
Porque vivo cerca del Alcázar (risas)
No han trabajado con ninguna distribuidora, lo han hecho directamente con el cine…
El género drama es poco consumido. Irme a todos los cines en un género que es complicado es mucho riesgo. Si tu película no le gana a los Jonas Brothers te vas y entra otra, Cineplanet tiene más del 60% del mercado a nivel nacional, y esperamos que nos vaya bien.
Quienes son tus directores referentes nacionales e internacionales?
Es bien complicado porque trato de no hacer algo que se parezca a otra persona. Cuando vi “Perdidos en Tokyo” de Sofia Coppola me conmovió muchísimo, igual que Las Horas, son películas que me encantan pero tampoco llegan a ser referente directamente. Lo que podría ser un referente muy claro en Cu4tro son las películas de finales 60s: “Cuentos Inmorales”, “Aventuras Prohibidas”, que fueron las primeras películas de Augusto Tamayo, Francisco Lombardi, Lucho Llosa, Huayhuaca, etc.
¿Historias de Nueva York?
También o Eros… Lo que tiene Cu4tro es que el vínculo entre las historias es un poco más claro. Yo siento que en Cu4tro, temáticamente y en términos de construcción de la acción dramática, las cuatro historias tienen un punto similar. Si bien no se cruzan nunca, en términos de argumento las cuatro plantean un momento similar en distintos espacios.
Para terminar, ¿Cómo es tu vida social, qué lugares frecuentas para salir?
Salgo mucho menos de lo que mi novia (Vanessa Saba), quisiese. Bailo en matrimonios, sí voy mucho al teatro, y al cine no tanto porque detesto los celulares. Detesto ir al cine y ver a una pareja en otra, más me pego a eso que en la propia película. Pero como mis horarios no son formales, puedo ir al cine golpe de 4 de la tarde.