Sunday, January 24, 2010

Lo nuevo del convicto Polanski en la Berlinale

McGregor

Roman Polanski está preso en Suiza, esperando a saber si su extradición a EE.UU. se concreta o no.

Podrán encarcelar a su cuerpo, pero jamás a su espíritu, sobre todo considerando que es un arresto domiciliario (que es más o menos como vive y trabaja mucha gente), así que en el intertanto Polanski ha podido dar las instrucciones para finalizar el montaje de su más reciente película, basada en la novela The Ghost de Robert Harris. La cinta, finalmente titulada The Ghost Writer, va sobre un “escritor fantasma” (un escritor fantasma vivo, para más seña, es decir, uno que escribe a nombre de otros) que toma las riendas de las memorias del primer ministro británico y descubre oscuros secretos que pueden poner en peligro… su vida.

Suena al típico thriller en que al final no matan al protagonista, pero es una película de Polanski. No sólo de Polanski, del Polanski convicto. Que es como decir “del Marx viejo”.


Tan pero tan de Polanski es, que será estrenada en el próximo Festival de Cine de Berlín, que ya está a la vuelta de la esquina (comienza el 11 y concluye el 20 de febrero). The Ghost Writer competirá en la Sección Oficial de la 60ª Berlinale junto a otras 26 películas. La lista de sus competidoras se dará a conocer el 1 de febrero.

El reparto de The Ghost Writer lo encabezan Ewan McGregor, como el escritor, y Pierce Brosnan, como el político. Por ahí salen también Tom Wilkinson, Olivia Williams y hasta Jim Belushi
Camil y Soto, en palacio
¿Cómo puede un hombre reconquistar a su esposa quien a su vez, se ha enamorado súbitamente de un príncipe vasco del siglo XIV?. Para el director chiapaneco Alejandro González Padilla ("I love Miami") la respuesta es a través de la lengua y la cocina vascas. Por lo menos esta es su propuesta en "Regresa", su segundo largometraje, protagonizado por Jaime Camil ("Recién cazado"), la ex reina de belleza Blanca Soto ("Divina confusión"), y el español Javier Tolosa ("Los Borgia"), quienes son acompañados en el reparto por actores como Jorge Zárate ("Sólo quiero caminar"), Víctor Huggo Martin ("Sexo, pudor y lágrimas"), Mónica Huarte ("Volverte a ver"), y Daniela Schmidt ("Casi divas").

En "Regresa", que se estrena en México este viernes con trescientas copias, Jaime Camil da vida a un apuesto y exitoso empresario quien después de siete años de casado, deja de prestarle atención a su bella esposa María. Ella, en un intento desesperado por recuperar el amor de su marido y aconsejada por su amiga Patricia, acude con una "experta" en regresiones para saber quienes fueron ella y Ernesto en tiempos pasados. Sin embargo, María se queda instalada en una vida anterior en la que ella era un princesa del reino de Navarra.

Respecto a como se le ocurrió la idea de la historia el director explicó en entrevista: "Yo quería encontrar un antagónico para la historia pero sentía muy trillados los triángulos de amor, entonces pensé en uno totalmente surrealista, que no fuera necesariamente una persona sino algo imaginario y dije: ¡Qué mejor que una regresión! porque ahí, un hombre como Ernesto: poderoso, guapo, con dinero, y una mujer bellísima como Blanca no pueden competir porque está fuera de su control".

González Padilla, quien confesó ser un apasionado y estudioso de la historia, refirió que quiso situar parte de la trama de su película en el País Vasco porque siempre se ha sentido atraído por España ya que sus padres son de aquella nación: "tiene una historia fascinante como la tiene México, además ambos países tienen un pasado común desde hace 500 años, poca gente se da cuenta que cuando se descubrió América, España tenía pocos años de haberse formado".

Los atractivos protagonistas de 'Regresa'Asimismo, el también productor de documentales como "Del olvido al no me acuerdo" y "Gabriel Orozco", señaló que a través de esta comedia romántica se buscó mostrar otra cara tanto del País Vasco como de México, territorios a los que frecuentemente se asocia en los medios de comunicación con el terrorismo y la violencia, respectivamente: "A mi me molesta muchísimo como audiencia, que el cine en general a veces se regodea demasiado en lo malo de los pueblos; la gente del País Vasco es pacífica, llena de amor, de costumbres divinas y muy cariñosa, y México no sólo es narcotráfico, calles sucias y paredes pintadas sino gente de bien y orgullosos de ser mexicanos".

El realizador afirmó que los mayores retos a los que se enfrentó la producción fueron los relativos a la ambientación histórica de la cinta: "tuvimos que conseguir un carruaje auténtico de la época; recrear los vestuarios y porque el relato requería filmar en invierno pues es una estación propicia para el romanticismo, también nos enfrentamos a las temperatura de dos o tres grados centígrados de Álava".

Alejandro González mencionó que las expectativas respecto al desempeño de la película en taquilla son muy altas ya que de este resultado depende en gran medida los planes para "Regresa" en el extranjero como su estreno en Iberoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos así como su participación en festivales de cine como los de Málaga y Mónaco a los que se piensa enviar la cinta.

En este sentido, el cineasta consideró que a pesar de que en 2009 al grueso de las producciones nacionales no les fue bien en términos económicos, nuestra industria fílmica ha aportado al mundo a grandes directores, actores y fotógrafos y algunas películas "están dejando huella y sentando precedente" en el público mexicano por lo que estimó necesario seguir "apostándole" a nuestro cine.

Sin embargo, aseguró que no tiene interés en filmar, como otros directores, en Hollywood ya que, aunque ha vivido en el extranjero y realizó su ópera prima en Estados Unidos, piensa que lo suyo es el cine independiente: "lo disfruto mucho y creo que ahí me muevo bien".

Acerca del nuevo proyecto en el que está trabajando, González Padilla dijo que si título es "Chiapas" a la que describió como "una historia de amor muy bonita con un poco de comedia" y detalló que se tratará de una película de época ambientada entre 1820 y 1840, período en el que el sureño Estado se independizó de Guatemala y se convirtió, de acuerdo al realizador, "en una tierra de nadie" hasta que decidió incorporarse a México: "ocupé eso como marco histórico y social para mi película en la que también habrá un tercer ingrediente, el de la llegada del café a la entidad", finalizó el director.
Colaboración: Chocolate con fresa


'Vlado' y 'Pichi', en 'Fresa y chocolate'




"¡Pero qué grande es esta Revolución! ¡Ahora hasta las putas son críticos de arte!".

Era una noche de diciembre de 1993, que esta tarde de desabrido invierno sureño he resucitado volviendo a disfrutar una de las mejores películas que se rodaron en el siglo veinte, "Fresa y chocolate". Por primera vez, en Cuba se reivindicaba públicamente el derecho a la homosexualidad, el derecho a la diferencia en una sociedad donde no ser macho constituía hasta entonces un estigma social y político.

Con una valentía que diecisiete años después, toda una vida, sorprende y reconforta, el director Tomás Gutiérrez Alea, ayudado por Juan Carlos Tabío, daba vida a la más sorprendente crítica que jamás nadie hubiese podido imaginar en una sociedad como la cubana del año de gracia de 1993.

La historia del joven fotógrafo y homosexual Diego (Jorge Perugorría) y del machito universitario comunista David (Vladimir Cruz), que en un the end maravilloso se funden en un abrazo fraternal, con La Habana a sus pies, quedará enmarcada en cuadro religioso dentro de la historia del cine.

Tuve la suerte de asistir a aquella noche de triunfo de la verdad en un cine lleno hasta la bandera, donde los aplausos provocaban torceduras de muñecas y a la larga tendinitis. Nunca jamás se vio tamaño entusiasmo en el Festival de Cine de La Habana, que desde entonces tuvo un antes y un después.

En medio de las celebraciones de aquella noche interminable de calima cubana con sabroso ron esparcido por rocas transparentes del beber pensé, lo recuerdo ahora, cuando la memoria se apacigua, que habíamos asistido a un acto tan revolucionario como la liberación de París en manos de las tropas nazis.

Me sentí persona, héroe, y agarrado a las nubes del ascensor del Hotel Nacional creí que el mundo había cambiado.

Ni el mismísimo Ernesto Hemingway pudo ser tan delicadamente feliz cuando yendo contra todas las órdenes "liberó" el parisiense Hotel Ritz y saqueó su mejor champán.

Yo solo tenía en la mano un vaso de ron pero el Hotel Nacional bien valía el Ritz de París.

He vuelto a ver al homo Diego ofrecerle té de la India a un David imbuido de consignas revolucionarias en las que el sexo entre dos hombres era premiado con cárcel o deportación.

La verdad es que podía haberme encontrado en aquel simpático pisito de la Habana vieja. Unos días antes de la proyección, un muchacho bello como las rosas de Ecuador se me acercó en la Rampa y me ofreció tomar el té con él y unos amigos.

Con mi imbecilidad de macho europeo le repliqué irónicamente que cómo diablos podía tomarse té en La Habana con más de treinta grados a la sombra. El muchacho sonrió tristemente y siguió su camino.

Y eso que Diego me había advertido desde la pantalla que se caía de tanto aplauso: "Lo mejor es no asombrarse de nada y probarlo todo".

Cartel norteamericano de 'Fresa y chocolate'Los días que me quedaron antes de volver a París, porque entonces siempre volvíamos a París los Rick de medio pelo, los pasé atiborrándome de helados de fresa y chocolate en el Copelia donde se habían encontrado el machito revolucionario y el homosexual desorejado.

Para mí, comer aquel delicioso helado era como un santo y seña que algunos de mis amigos cubanos, la verdad, nada más que la verdad, porque es muy temprano para mentir, tomaron con esas sonrisas de compromiso que todos tenemos en los bolsillos.

Me había convertido en un auténtico resistente. Y eso que estábamos lejos del tugurio de Humphrey Bogart en "Casablanca".

Ahora, a millones de años luz del ascensor terriblemente norteamericano y maravillosamente kitch del Nacional, cada vez que alguien tiene la suerte de que le ofrezca una gota de mi güisqui le digo como decía Diego: "No temas que tenga algún efecto ideológico".

Casualidades de la vida, el güisqui que bebían los dos amigos sin futuro era el mío, Johnnie Walker.

Y también tengo ganas de gritar antes de que se acabe mi propia película: "¡Viva el comunismo democrático!… ¡El comunismo es donde los maricones vamos a ser felices!" Ya sé que es espantosamente retro creer en las casualidades…

¿Se acordarán los cubanos de aquella noche del 93, que para muchos de nosotros fue como un verano del 42?

Tengo todavía in mente a un alto cargo de la entonces cultura oficial cubana que paró en seco mi entusiasmo por "Fresa y chocolate", cuando yo se la recomendaba con todas mis fuerzas para un premio más, diciéndome algo que hoy traduciría escuetamente "Eso es una mariconada".

De aquellas noches de luna llena me he encontrado entre mis libros el guión de la película que alguien me regaló, probablemente entre piso y piso del Nacional.

Es una edición mimeografiada en un espantoso papel que se tiró a doscientos ejemplares.

La portada se abre con una especie de cáliz y un Adán y Eva del mismo sexo a punto de comerse la manzanita de todas las desgracias.

1. LA HABANA. EXT DIA.

Free cinema. La Habana, ciudad donde el macho es rey, un mundo donde lo débil y lo afeminado no tienen lugar.

Es el comienzo del guión de "Fresa y chocolate" escrito por Senel Paz...

La pena, mi pena, ahora que la realidad se ha hundido en el pozo de lo imposible, es darme cuenta de que siempre, desde el primer momento, desde el primer viaje, he sentido Cuba como si estuviese metido en una de esas películas que me han permitido vivir. Estoy seguro de que mis amigos cubanos sabrán perdonarme y hasta comprenderme.

Thursday, January 21, 2010

Monica, muy monaViuda deseadaBajo sospecha01-III-01La modelo y actriz italiana Monica Bellucci se ha convertido en un valor seguro para la exportación. Actualmente en las pantallas del mundo como protagonista absoluta de la nueva película de Giuseppe Tornatore, "Maléna", candidata italiana al Oscar, podría convertirse en objeto del deseo de Keanu Reeves en las segunda y tercera parte de "Matrix", que se filmarán de manera contínua a partir del mes próximo en Estados Unidos y Australia, siempre bajo la dirección de los hermanos Andy y Larry Wachowski.

Bellucci, nacida hace 32 años en Cittagrave; di Castello (Perugia) y poseedora de una turbadora belleza más que de un cuerpo opulento, lleva años en el cine, y ha intervenido ya en una veintena de películas. Después de varios títulos en Italia, apareció por primera vez fuera de sus fronteras como una de las muchas novias de Drácula en la versión de Francis F.Coppola. Sin embargo, allí prácticamente se limitaba a gemir y contonearse, por lo que fue el cine francés el primero en darle una verdadera oportunidad internacional. En España ha rodado dos películas, la coproducción con Francia "L'appartement" y "A los que aman", el romántico drama de época de Isabel Coixet. Ahora mismo tiene en cartelera el mayor éxito comercial de la temporada francesa, "Le pacte des loups", y ha rodado una secuela de "Asterix y Obelix".

Hollywood la descubrió; ya el año pasado como "mujer fatal" en "Bajo sospecha", al lado de Morgan Freeman y de Gene Hackman, y cayó; a sus pies. Si las negociaciones que sus representantes mantienen con el productor Joe Silver prosperan, Monica se incorporará; al reparto de la película original, con Reeves , Carrie-Anne Moss, Laurence Fishburne y Hugo Weaving. Si no, seguro que alguien le ofrece cualquier otra cosa.
Etura y AmmannLa productora Escándalo Films, asociada a la ESCAC, ha comenzado el rodaje del quinto largometraje de su programa Ópera Prima, "Eva", de Kike Maíllo. La última cinta estrenada como parte de esta serie, cuyo objetivo es dar la oportunidad a jóvenes realizadores de dar el salto al largo, ha sido "Tres días con la familia", de Mar Coll, candidata a dos Goyas, y dentro de poco lo hará "Blog", de Elena Trapé, actualmente en fase de postproducción, informa Cineuropa.

La historia de Eva está ambientada en un futurista mundo totalmente nevado en que los seres humanos conviven con los robots intentando que éstos se parezcan cada vez más a ellos mismos. Su protagonista, una niña de once años, sufre de amnesia a raíz de un trágico accidente en el que muere su madre. El reparto está compuesto por Claudia Vega, que da vida a Eva, Daniel Brühl, Alberto Ammann (que no para desde el éxito de "Celda 211"), su pareja en ese "thriller" carcelario, Marta Etura, y Lluís Homar.

Cartel de 'Eva'El film parte de un guión del conocido dramaturgo catalán Sergi Belbel y ha sido definido como una historia de ciencia-ficción y amor o, mejor dicho, varias historias de amor con una muerte en común, a ritmo de "thriller". Kike Maillo es conocido por sus trabajos en el campo del video-clip y el cortometraje ("Los perros de Paulov", "Las cabras de Freud")...

La ESCAC es uno de los centros de formación más importantes de Europa y se ha ganado una excepcional reputación gracias a una generación de estudiantes que han dado un aire nuevo al cine español, como J. A. Bayona ("El orfanato") o Javier Ruiz Caldera ("Spanish Movie")

cortos dominicanos volumen 1 otro intento de jóvenes por hacer un cine diferente

el grupo de la productora DLAMANOFILM Y D&Z se unieron para hacer posible la realización de 6 cortos metrajes de diferentes directores Henry Vasquez con LA CITA R.JCARTAGENA con noche sin luna

Victor Martinez con Pesadilla y primer domingo de abril ,

R.J CARTAGENA Con LOS BESOS DE JOSE Y MIGUEL ALCANTARA con un atraco dos amigo y 3 para correr estos son los cortos que estaran en este DVD

varios de estos trabajos estaran participando en varios festivales impòrtante del mundo y de nuestro pais

Sunday, January 10, 2010

captura.JPG
Javier Fesser, Paz Vega y Álex de la Iglesia, anunciaban las candidaturas a los Goya 2010, que premiarán todo el cine español estrenado hasta diciembre del año pasado. Y, como suele suceder todos los años, ha habido pocas sorpresas, si bien las que ha habido son notables. Este ha sido un buen año para el cine español, en líneas generales, y habrá emoción asegurada en la entrega de premios.

‘Celda 211’, que creo es una de las mejores películas españolas de la década, parte con 16 nominaciones y se posiciona como total favorita. Y como cada vez que estrena película, Amenábar cosecha una buena cantidad de nominaciones, y su ‘Ágora’ se hace con 13 nominaciones. La película de Daniel Monzón es muy superior, pero nunca se sabe. Sorprende la nominación a mejor película a la maravillosa ‘El secreto de sus ojos’, que tiene un total de 8, así como la que ha obtenido la mediocre ‘El baile de la victoria’, que acumula nada menos que 9 para una cinta que fue masacrada en San Sebastián y que ha sido un absoluto fracaso de taquilla. Pero el apellido Trueba sigue teniendo su poder en la industria.