Sunday, March 15, 2009

MUESTRA DE CINE DE PROVINCIA
Ha terminado la Primera Muestra de Cine de Provincias, en la cual lo mejor sin lugar a duda ha sido "Tu Mundo en la Calle" y el demo de "El Mito Ciguapa". Merece un reconocimiento por el precedente creado: "Cenizas del Mal" y "Navarrete" - con todo y sus fallos, y la petición a los creadores de "Mujer Infernal" para que continuen desarrollando sus producciones, pero sobre una base de mayor preparación.
Sobre "Tu Mundo en la Calle", hay que decir que fue una joya descubierta al final del ciclo. Se impone reconocer la idea de la Dirección Nacional de Cine y Secretaría de Cultura.Fue una demostración, sin precedentes, del cine que se hace fuera del ámbito de la industria, sin recursos, sin preparación académica especial, sin mecanismos de mercadeo. Una evidencia de una calidad en bruto que debe ser repensada y respaldada.Lamentablemente, esta primera muestra no convocó a todo el público que debió haber llenado cada noche la sala de proyección de la Cinemateca Dominicana. Debieron haber asistido cada noche, en busca de jóvenes talentos y de proyectos de cine para retomar y producir con todas las de la ley; directores, empresarios y una colectividad menuda integrada por actores, técnicos y los amantes del cine.
No hubo una premiación, pero nos permitimos la licencia de premiar:"Tu Mundo en la Calle" - la mejor película de la Muestra."El Mundo Ciguapa" - mejor proyecto en cuanto su producción."Las Cenizas del Mal" - mejor proyecto desde el punto de vista de la forma en que se produjo al involucrar a una universidad como productora."Mujer Infernal", un proyecto que debe volver a hacerse con mejor preparación y guión de parte de su equipo.

La joya de la Muestra"Tu Mundo en la Calle" (Mario Mervin Díaz, Nizao, provincia Peravia) - Thriller

Entendiendo sus limitaciones técnicas y las extremas condiciones de cine provincial independiente, lo que se descubrió tras la costra del carbón, fue el diamante en bruto, reclamando la atención de un publico que aportó apenas 18 personas a una función de cine que sorprendió, sedujo y marcó el alma de quienes vencieron la fuerza de las etiquetas y los tabúes que destacan en la mente cuando se habla de “cine dominicano” y que se redoblan cuando ese cine es, además, provinciano.Todo el esfuerzo de la Dirección Nacional de Cine y la anfitriona Cinemateca Dominicana valió cada una de las jornadas de organización de este ciclo, tan sólo por la presentación - además de otras producciones. Las razones asaltan el sentido del espectador debido a:- La calidad de su concepto- La actualidad del tema- El dominio y uso adecuado del lenguaje “de la calle”- Sus actuaciones improvisadas, honestas y efectivas- La caracterización de cada uno de sus personajes principales- Lo primario de sus efectos especiales, su ritmo- El uso de la cámara en manos libres,- Su poder como denuncia social en torno al avance de las drogas y las veleidosas formas en que el fenómeno delincuencial que está comprometiendo desde la infancia hasta las filas de quienes están llamados a combatirla- Y, finalmente, el milagro de haber logrado un nivel cinematográfico que resalta ante la debilidad de sus recursos técnicos y económicos.Este proyecto plantea un hecho sorprendente: un cine hecho por un grupo que no ha tenido ni formación ni los recursos para hacerlo y, sin embargo, es realizado de tal forma que seduce con la fuerza de código audiovisual empleado intuitiva e intensamente y ante el cual parece ser fundamental el conocimiento (no estoy diciendo la experiencia) del tema.Esta película, presentada ante una reducida y privilegiada audiencia de 18 personas, da una idea clara del potencial temático y artístico que tiene el cine dominicano por realizar.
El concepto:El principio de que el factor más importante de una película es el concepto, ( y curiosamente el más barato) se cumple con matemática trascendencial en el filme al tomar punto de partida en el tema de las drogas en los pueblos pequeños, marginados y alejados de la capital.Con gran inteligencia el director se trazó un desarrollo dramático que parte de la realidad cotidiana del pueblecito de Baní (Provincia Peravia), en el cual ha cundido la droga como verdolaga en ladera virgen.La dinámica de la comercialización de la drogas por medio de los puntos, la competencia entre bandas por el dominio geográfico de los puntos de mayor venta, la geopoítica del narcotráfico en sus diversas jerarquías, desde el vendedor minorista hasta el capo con jepeta incluída, la muchas veces denunciada y demostrada participación de oficiales y alistados de los cuerpos policiales. Cámara y fotografía:Realizada con una cámara digital de regular calidad, la fotografía de esta cinta, particularmente en sus grumos de las tomas nocturnas, no se puede ser evaluada partiendo de la técnica.Lo que si resulta válida es la destreza con que se resuelve el movimiento de cámara que bordea las escenas a manos libres, sin trípode, con un deliberado deseo de involucrar al espectador en la historia narrada.Durante escenas de acción y persecuciones, que demandan una dinámica distinta, el director logra la fórmula de edición que garantiza adecuadamente la continuidad de la acción y el resalto de la intensidad dramática.El Lenguaje de CalleEl dominio del lenguaje de la calle “callejera”, producto de la subcultura del narco es expresada con gracia, naturalidad y un sentido auténtico y fresco, imposible de registrar en el marco blanco y negro del guión.“Dale pa´ bajo”“Voy a limpiarlo”“Búscame la menor”“Menor… bórrese”Y la frase crucial y denunciante:”Déjame pasar por el destacamento a pagar la luz” dice uno de los dos muchachos del punto de drogas.El fruto del dominio y la vivencia en el lenguaje ofrece una muestra verídica de una realidad que quisiéramos no existiese, pero que está ahí, robándose la niñez y la juventud de una parte considerable de la población. El manejo histriónico de ese lenguaje de calle y su acertado y grácil uso en esta película es una de sus prendas. Las caracterizaciones:Otro signo artístico que distingue a "Tu Mundo en la Calle", son las actuaciones que se originan desde actores que no son conocidos como actores. Intérpretes que tienen el dominio de sus personajes y que sientan con fuerza la intensidad con que los interpretan."El Fuerte", "Juan Baba" (el narco cojo y dominante), los muchachos del punto de drogas, todos lucen una entrega actoral

"Race to witch mountain", nueva versión de la cinta juvenil de ciencia-ficción y aventuras de 1975 "La montaña embrujada" le ha dado a Disney un nuevo número uno en las salas norteamericanas el pasado fin de semana. Con unos ingresos de 25 millones de dólares, por encima de lo previsto por el propio estudio, el film protagonizado por Dwayne "The Rock" Johnson se adelantó a la previa líder, "Watchmen-Los vigilantes", que perdió el 67% de su audiencia.Además de "Race to witch mountain" otras dos novedades hallaron acomodo en el "top ten", el "remake" de la cinta de terror filmada por Wes Craven en 1972 "La última casa a la izquierda / Pánico a medianoche", que quedó tercera, y la comedia "Miss march", décima.Por primera vez en seis semanas los ingresos totales descendieron respecto del pasado año, pero los expertos no creen que estemos ante un cambio de tendencia definitivo, ya que en las mismas fechas de 2008 se estrenaba "Horton" que por sí sola acaparó 45 millones de dólares.Aparte de "Watchmen / Los vigilantes", que en 10 días ha totalizado 86 millones de dólares, la veterana que sigue exhibiendo inusitada fortaleza comercial es "Venganza / Búsqueda implacable", el "thriller" francés protagonizado por Liam Neeson, que al cabo de siete semanas no ha perdido el aprecio del público y acumula 127 millones.Siempre fiel a su audiencia familiar, Disney consiguió con "Race to witch mountain" más de 7.800 dólares en casi 3.200 salas norteamericanas y un total de viernes a domingo de 25 millones, cuando esperaban alcanzar los 20. También la cinta de terror "The last house on the left" obtuvo más que sus expectativas previas, con 14,7 millones de 2.400 cines y una media de más de 6.100 dólares.Por contra la comedia pseudo-erótica "Miss march" tuvo que conformarse con unos decepcionantes 1.350 billetes verdes por pantalla durante el fin de semana, o lo que es lo mismo 2,4 millones en 1.742 salas.Estas fueron las diez cintas más vistas en Norteamérica del 13 al 15 de marzo:1- (-) "Race to witch mountain" 25 millones de dólares2- (1) "Watchmen / Los vigilantes" 18,1 millones (86 millones desde su estreno)3- (-) "The last house on the left" 14,7 millones4- (3) "Venganza / Búsqueda implacable" 6,65 millones (127)5- (2) "Madea goes to jail" 5,13 millones (83,2)6- (4) "Slumdog Millionaire / Quisiera ser millonario" 5,03 millones (133)7- (5) "Paul Blart: Mall cop" 3,1 millones (138)8- (6) "Simplemente no te quiere / Qué les pasa a los hombres" 2,9 millones (89)9- (7) "Coraline" 2,65 millones (69,1)10- (-) "Miss march" 2,35 millones

Friday, March 06, 2009


Luego de protagonizar uno de los films más aclamados del cine colombiano reciente, "Satanás", el mexicano Damián Alcázar regresa a Colombia para ponerse a las órdenes del debutante José Luis Rugeles en "García". El film se rueda en localizaciones de Bogotá desde el pasado 25 de febrero, con producción de Rahyuela Films."El desamor es el tema central de 'García'. La película se centra en un matrimonio que perdió la pasión, y que ha resuelto su cotidianidad de pareja refugiándose en el silencio", escribe en sus notas el realizador Rugeles, quien se vale de un personaje gris con una vida ordinaria para analizar su comportamiento en un entorno hostil y dentro de una sociedad que "se desenvuelve tan apáticamente".La historia sigue a García, un hombre que ha ahorrado dinero toda su vida para comprar la casa de sus sueños a su mujer. Pero cuando está a punto de cumplir aquello por lo cual trabajó una vida, su esposa es secuestrada, y a cambio de su libertad se le pide que asesine a una desconocida. García recibe el empujón que necesita cuando Gómez, amigo y ex policía, le convence de llevar adelante tal misión. Inesperadamente, su vida toma un vuelco que impregna de acción una realidad monótona."Es en este giro de la historia y del personaje, donde nace el humor. Las cobardías e inseguridades con las que García y Gómez enfrentan las situaciones policíacas, son las que terminan convirtiéndolos en personajes que nos inspiran una gran simpatía. El humor negro se genera por las situaciones en que estos dos antihéroes se ven envueltos y por su torpeza para afrontarlas", detalla el realizador, quien no busca juzgar las acciones de los personajes, sino exponerlos sin "asumir una posición moral frente a ellos".En ese sentido, Rugeles considera que sigue la línea de películas como "Whisky", de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll; "La visita de la banda", de Eran Kolirin; "Mistery Train", de Jim Jarmusch, o "Lake Tahoe", de Fernando Eimbcke.Además de Alcázar, el elenco del film cuenta con Margarita Rosa de Francisco ("Ilona llega con la lluvia"), Fabio Iván Restrepo y Víctor Hugo Morant