Monday, October 27, 2008


En el marco de la Semana del Cine colombiano, celebrada bajo el eslogan "Ojo, Sí hay cine colombiano" hasta el pasado fin de semana, el Ministerio de Cultura entregó los premios y estímulos a la labor cinematográfica, con el triunfo de "Apocalipsur", que obtuvo los galardones a mejor película, guión (Javier Mejía) y actriz protagonista (Marisela Gómez), "Perro come perro" y "Paraíso Travel" consiguieron interesantes premios de consolación.Numéricamente, otra de las favoritas, "Perro come perro" acaparó mayor número de títulos, con (mejor dirección, actor protagonista, actor de reparto, fotografía y montaje), mientras que el público, a través de su votación vía internet desde la web del diario El Tiempo otorgó sus favores como mejor cinta del año a "Paraíso Travel".La selección de los ganadores estuvo en las manos de un jurado internacional conformado por la directora y guionista mexicana María Novaro, el crítico argentino Gustavo Noriega y por el director de cine cubano Pavel Giroud. 17 películas con sus equipos técnicos y artísticos compitieron por estos premios:El Premio Nacional a toda una vida dedicada al cine correspondió este año a la reconocida documentalista Martha Rodríguez por su dedicación de más de cuarenta años a la creación, promoción y educación del cine documental.Este es el Palmarés completo de los Premios Nacionales de Cine Colombianos 2008:Premio Nacional a Largometraje:"Apocalipsur", de Javier Mejía Dirección: Carlos Moreno, por "Perro come perro"Guión: Javier Mejía, por "Apocalipsur"Actor protagónico: Marlon Moreno, por "Perro come perro"Actriz protagónica: Marisela Gómez, por "Apocalipsur"Actor de reparto: Oscar Borda, por "Perro Come Perro"Actriz de reparto: Juliette Restrepo, por "Al final del espectro"Dirección de Fotografía: Juan Carlos Gil, por "Perro come perro"Montaje: Felipe Guerrero, Santiago Palau y Carlos Moreno, por "Perro come perro"Diseño de sonido / sonidista: Andrés Franco y César Salazar, por "Satanás"Música original: Ángelo Milli, por "Satanás"Dirección de Arte: Sara Millán, por "Al final del espectro" Mejor película colombiana (Premio del público): "Paraíso Travel", de Simon Brand

La semana de cine húngaro contemporáneo (2000-07) que desde hace varios días transcurre en la Habana, concretamente en el cine Riviera, está dejando en los espectadores sensaciones divididas. Por una parte, el cine más "serio" está decepcionando; la cinta que sirvió de premiére, "Glamour" (2000), de Frigyes Gödrös, que abarca cinco décadas del devenir histórico de Hungría en el siglo XX, deteniéndose en los sucesos más relevantes desde 1918 hasta 1954, con una historia de amor (la del judío Imre y la alemana Gerda) como hilo conductor, resulta ser una obra pesada y amorfa. Al parecer el director (presente en la sala la noche inicial) confundió historicismo con innecesaria morosidad narrativa: la película simplemente no respira, y corta el oxígeno al público, quien tampoco sonríe siquiera en los segmentos pretendidamente humorísticos.En tal sentido, resulta irónico un título ubicado en la Hungría actual, titulado nada menos que "Aire fresco" (2006), de Ágnes Kocsis, sobre la (in)comunicación de una madre y su hija, seleccionado para la Semana de la Crítica en Cannes y premiada en su país: aquí los códigos de la estética "nuevo nuevo cine" no funcionan con las superfluas reiteraciones de momentos (para ofrecer la rutina y falta de perspectivas existenciales de los personajes)y el estiramiento de un relato que pudo arrojar un notable corto o hasta medio, pero que como largo (¡larguísimo!) metraje, sólo logra otra incomunicación, esta no planificada: la del film con los espectadores.De modo que la auténtica valía de la más reciente producción magiar se ubica hasta ahora en el género de la (son)risa: obras como "Un tanto América" (2002), de Gábor Herendi, sobre un productor de cine húngaro, residente en Estados Unidos e interesado en el guión de un joven autor de video clips a quien ofrece la mitad del presupuesto para poner en pie el proyecto, y "La victoria del amor" ( 2007 ), de Tamás Sas, en torno a una compañía automatizada dedicada a la exitosa asesoría en la seducción de mujeres, no sólo resultan ingeniosas y gratas amén de bien actuadas, sino que (a niveles textual, sub o paratextual) revelan con agudeza incomodidades e insatisfacciones de la Hungría post-socialista, donde el desempleo, la desvalorización y las tiranías del mercado neoliberal resultan el pan de cada día. Hay no poca expectativa con la experimental "Hipo": como ya anunciábamos, un híbrido entre documental y ficción, entre el drama y la comedia, sin diálogos, pero por lo pronto (y ya la semana entra en sus finales) la puntuación al menos de "notable" la llevan sólo las comedias.

En el trío de cintas concursantes por la Espiga de Oro este lunes, que coincidió en una excesiva duración aunque con matices importantes, ha destacado la coproducción nórdica "Flammen og Citronen", uno de los títulos más interesantes vistos hasta ahora en esta Semana Internacional de Cine de Valladolid."Flammen og Citronen" (Llama y Limón) toma su título de los "alias" de dos héroes señeros de la resistencia danesa durante la ocupación nazi del país. Se trata de dos hombres sin miedo... al menos a sus enemigos, porque en su fuero interno abundan los traumas, las contradicciones y la mala conciencia. Sin embargo, son fríos cuando se trata de vaciar sus cargadores contra los colaboracionistas daneses o algunos selectos invasores. La lucha resistente, pistola en mano, -como dice "Flammen" no por la victoria, sino por la eliminación física, uno a uno, de los enemigos internos y externos- no está exenta de "errores" o manipulaciones por parte de algún mando de la resistencia que exige fe ciega y obediencia sin matices, ni tampoco se sustrae a las traiciones en sus propias filas. La cinta -coproducida por Dinamarca y Alemania- está dirigida por Ole Christian Madsen, y muy bien ambientada en los estudios Barrandov de Praga, con un reparto excelente de actores de ambos países y un guión muy cuidado, que desmitifica a dos iconos antinazis brindándoles paradojicamente grandeza en sus más humanas facetas. Historias poderosas como la de "Flammen og Citronen" dan sentido a los "europudings", y demuestran que en el Viejo Continente puede haber un cine de calidad y a la vez comercial, riguroso sin ser ombliguista ni pretencioso.Quizás sea discutible en la coproducción germano-danesa una excesiva duración -dos horas diez minutos- que pudiera haberse evitado sin afectar a los matices y vericuetos dramáticos del film. Pero, mucho nos tememos que se trata de un pecado bastante frecuente en los títulos seleccionados este año (lo vimos el pasado fin de semana al menos con otra cinta alemana de Doris Dörrie o con la hispano-franco-germana "La mujer del anarquista"), esta incontinencia de metraje.Y si a "Flammen og Citronen" le sobran tal vez quince minutos, al menos media hora podría haberse ahorrado Abel García Roure en "Una cierta verdad", documental español sobre un centro que trata la esquizofrenia y algunos de sus inquilinos, sin duda interesante, pero con 136 minutos a sus espaldas, excesivo. Discusión aparte es si resulta correcto poner a competir obras de ficción con otras documentales. Esta polémica, que parece decantarse a favor por parte de los organizadores de bastantes festivales (otros como quien suscribe no lo considera tan positivo ni para unos ni para otros) imaginamos que tiene cuerda para rato.Finalmente, volvemos al cine escandinavo con "Kolme viisasta miesta" (Los Reyes Magos), de Mika Kaurismaki, un melodrama sobre tres amigos de mediana edad que se reencuentran en plenas fiestas navideñas con situaciones vitales poco felices y problemas de todo tipo. También aquí, por mucho que la cinta dure "sólo" 95 minutos, hay más película que rollo que contar, y el resultado roza el aburrimiento o el desinterés.

Saturday, October 25, 2008


La Warner Bros. ha puesto en marcha su propio proyecto cinematográfico en torno a la "Operación Jaque", que consiguió liberar a un grupo de secuestrados -entre ellos la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt y tres ciudadanos norteamericanos- en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia el pasado verano. El estudio ha adquirido un tratamiento de guión que desarrollará Peter Landesman. Este proyecto viene a sumarse al ya anunciado de su competidora Sony (a través de su filial Screen Gems). Según informa Variety, la Warner cuenta con el apoyo en la producción de la firma de asesores McLarty Associates, que intervino en la operación de rescate por encargo de Northrop Grumman, empresa para la que trabajaban los tres norteamericanos en manos de la guerrilla izquierdista colombiana. El conocido productor Lorenzo di Bonaventura ("Constantine", "Cuatro hermanos", "Transformers", "1408") supervisará la cinta junto a Scott Z. Burns ("Una verdad incómoda").Peter Peter Landesman, contratado por Warner, es corresponsal extranjero del New York Times Magazine. Recientemente convirtió en guión las memorias del ex agente del FBI Mark Felt, quien dijo ser el famoso "Garganta profunda", confidente de los periodistas que revelaron el escándalo Watergate.El periodista y escritor explicó a Variety que "frente a tantas películas post-11-S con mensajes políticamente ambiguos, ésta es sin lugar a dudas una historia sobre el bien contra el mal, con un final feliz. En un momento las FARC representaron una idea de libertad para los campesinos colombianos, pero ahora son simplemente un grupo que se dedica al narcotráfico y los secuestros".Por su parte, Screen Gems ya está trabajando en "Operation Checkmate" (Operación Jaque), a partir de un guión de Jessica Postigo, que narrará los acontecimientos desde el punto de vista de los militares que participaron en el rescate, el cual será rodado en tiempo real, durante más de 20 minutos de metraje. El colombiano Simon Brand ("Paraíso travel"), quien ya tiene experiencia con Estados Unidos, realizará la cinta. Ninguno de estos dos proyectos de Hollywood cuentan directamente con el apoyo de Ingrid Betancourt, que tiene ya contratos de representación con la agente literaria francesa Susanna Lea y la agencia norteamericana CAA, pero aún no ha cedido sus derechos a ninguna productora del mundo.Sin embargo, quien sí lo hizo fue su ex marido Juan Carlos Lecompte, autor del libro "Buscando a Ingrid", vendido a la actriz venezolana afincada en Hollywood Patricia Velásquez ("La momia"). Esta quiere interpretar a la política secuestrada, y cuenta con Betty Kaplan como realizadora. También se ha hablado de otra posible cinta sobre la misma "Operación Jaque" que estaría calibrando el productor Scott Steindorff, quien ya rodó en Colombia "El amor en los tiempos del cólera".

Una Chihuahua de Beverly Hills" conserva el número uno por tercer fin de semana consecutivo en las pantallas mexicanas, con un film nacional de intriga criminal como mejor estreno, "Bajo la sal". Por el contrario, la coproducción norteamericano-mexicana animada "Los campeones de la lucha libre" no ha acabado de convencer a la audiencia infantil.El cine mexicano vuelve a apuntarse un tanto este otoño con "Bajo la sal", de Mario Muñoz, un "thriller" protagonizado por Ricardo Polanco, Plutarco Haza, Irene Azuela y Emilio Guerrero que ha llegado a las salas respaldado por la Warner, con un elevado número de pantallas para una producción nacional (284), y una buena campaña promocional. Así, logró el segundo puesto tras la inamovible "Chihuahua" de Disney, con más de 5,8 millones de pesos. La presencia en el reparto de Gael García Bernal ha debido ayudar a "Ceguera", del brasileiro Fernando Meirelles, para debutar en un cuarto puesto a pesar de su limitado número de salas (149) y la segunda mejor media del "top-ten".Todo lo contrario le pasó a la animada "Los campeones de la lucha libre", coproducción entre Estados Unidos y México que intenta explotar la enorme afición que desde la infancia se siente por este espectáculo en el país. Séptima plaza y 2,66 millones de pesos rubrican su estreno, con la peor media por pantalla de las diez preferidas del público.La cuarta novedad del pasado fin de semana es norteamericana pero también tiene que ver con México al haberse rodado aquí. "Fragmentos del destino" (The air I breathe) llegó a 142 cines con 2,25 millones de viernes a domingo.Entre las más veteranas, una vez más sobresale el permanente interés del público por la española "[Rec]", que es la más veterana entre la decena de favoritas y mejora su recaudación respecto del previo fin de semana en un 28%, subiendo de la octava a la sexta posición. En decadencia "Mamma mia!", afuera del "top-ten", la que acumula los mejores resultados es la mexicana "Arráncame la vida", con 97 millones de pesos y una previsible marca final bien por encima de los 100. En su sexta semana, aún se encuentra en el centro de la tabla.Estas son las cintas preferidas por la audiencia mexicana del 17 al 19 de octubre:1- (1) "Una Chihuahua de Beverly Hills" 11,9 millones de pesos2- (-) "Bajo la sal" 5,8 millones3- (2) "Espejos siniestros" 5,5 millones4- (-) "Ceguera" 3,1 millones5- (3) "Arráncame la vida" 2,9 millones6- (8) "[Rec]" 2,7 millones7- (-) "Los campeones de la lucha libre" 2,6 millones8- (4) "Noches de tormenta" 2,3 millones9- (-) "Fragmentos del destino" 2,25 millones10- (9) "Peligro en Bangkok" 2,22 millones

No sólo los jóvenes cubanos que tienen acceso a una cámara de video graban trabajos independientes en Cuba. También un alemán enamorado de la isla, Wolf Hermsen, decidió hacer a lo largo de dos años -y por su cuenta- en la capital caribeña "El titiritero de La Habana", una cinta que se nutre -según su autor- de un ambiente mágico que ha contagiado sus imágenes."La Habana -afirma Hermsen- tiene una historia aventurera y posee una aura mágica. Los Espíritus de los piratas muertos, de los Conquistadores, y del Che pueden verse andando todavía por aquí. La religión cubana, la santería, también es bastante misteriosa e influye en el arte. En La Habana se pueden encontrar muchos lugares espiritualmente cargados, como la iglesia, que en nuestra película es el lugar de filmación".Este periodista y cineasta alemán llegó por primera vez a Cuba en 1999, tras residir durante tres años en Argentina. "Enseguida conocí a mucha gente interesante, entre ellos artistas, gente de cine y teatro. En total pasé 3 años en la Habana a partir de 1999"."El titiritero de La Habana" es Roberto, un artista habanero que tiene un sueño: espera que un agente teatrál, al que conoció hace años, lo invite a él y sus marionetas a Oslo. El sueño se vuelve una idea fija, y los integrantes de su familia temen por su estado emocional y psíquico. Lo que ellos no saben es que Roberto mantiene ocultas en un galpón, otra serie de marionetas. Algunas están hechas con el cabello y la sangre de su mujer Olga, ya fallecida.La cinta ha sido protagonizada fundamentalmente por actores de teatro y aficionados, y el elenco lo encabezan Ramiro Ruiz Hernandez, Olga Lidia Alfonso, Hubert Delgado, Yusimí Hechavarría Serrano y Luis Crespo Méndez.Ahora, con su cinta recién terminada, Hermsen se enfrenta a otra aventura: comercializarla y acercarla al público. "La he propuesto a algunos festivales -cuenta a NOTICINE.com- pero todavía no tengo ninguna respuesta por ahora. Tambien estoy en conversaciones con cadenas alemanas de TV que ya han emitido algunos de mis anteriores trabajos. Además hablé con ejecutivos de estaciones de TV en EEUU y Latinoamérica y tengo algunos señales positivas pero todavía tampoco han decidido nada". "Reconozco -añade- que la distribución significa un cierto desafio para un productor independiente como yo. Pero también es lindo de poder enseñar artisticamente lo que a uno mismo parece importante".

Monday, October 20, 2008


Países iberoamericanos con producción cinematográfica consolidada como Cuba, Bolivia o Perú no contarán con representante en la 81 ceremonia de entrega de los premios anuales de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood. El organismo hizo pública en la noche de este domingo la lista de películas que competirán por ser candidatas a la estatuilla a mejor cinta en lengua extranjera: 67, en nombre de otros tantos países, cifra récord. Por parte hispanoamericana, serán nueve los films en competencia, representando a Argentina ("Leonera"), Brasil ("Ultima parada 174"), Chile ("Tony Manero"), Colombia ("Perro come perro"), España ("Los girasoles ciegos"), México ("Arráncame la vida"), Portugal ("Aquele querido mês de agosto"), Uruguay ("Matar a todos") y Venezuela ("El tinte de la fama").Se supone, aunque la Academia no dio información al respecto, que los países ausentes lo fueron por no presentar candidatos o ser éstos rechazados al no cumplir las normas del galardón. Resulta especialmente significativa la falta de representante cubano. En las últimas semanas los rumores apuntaban a que sería la cinta "Personal Belongings", de Alejandro Brugués, la elegida, pero el oficial Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) -que no participó en su producción- finalmente no presentó ningún título.En la encuesta que viene planteando a sus lectores desde principios de este mes, sobre las favoritas para formar parte del quinteno definitivo de nominadas, que se hará público el 22 de enero, gana por goleada la mexicana "Arráncame la vida", de Roberto Sneider (más del 60% de los votos), seguida por la argentina "Leonera", de Pablo Trapero, y la chilena "Tony Manero", de Pablo Larraín. Esta es la lista completa de las 67 cintas presentadas al Oscar extranjero, con sus respectivos títulos internacionales en inglés, salvo las iberoamericanas:Afganistán: "Opium War", de Siddiq BarmakAlbania: "The Sorrow of Mrs. Schneider", de Piro Milkani and Eno MilkaniAlemania: "The Baader Meinhof Complex", de Uli EdelArgelia: "Masquerades", de Lyes SalemArgentina: "Leonera", de Pablo TraperoAustria: "Revanche", de Gotz SpielmannAzerbaiyán: "Fortress", de Shamil NacafzadaBangladesh: "Aha!", de Enamul Karim NirjharBélgica: "Eldorado", de Bouli LannersBosnia-Herzegovina: "Snow", de Aida BegicBrasil: "Ultima parada 174", de Bruno BarretoBulgaria: "Zift", de Javor GardevCanadá: "The Necessities of Life", de Benoit PilonChile: "Tony Manero", de Pablo LarrainChina: "Dream Weavers", de Jun GuColombia: "Perro come perro", de Carlos MorenoCorea del Sur: "Crossing", de Tae-kyun KimCroacia: "No One's Son", de Arsen Anton OstojicDinamarca: "Worlds Apart", de Niels Arden OplevEgipto: "The Island", de Sherif ArafaEslovaquia: "Blind Loves", de Juraj LehotskyEslovenia: "Rooster's Breakfast", de Marko NabersnikEspaña: "Los girasoles ciegos", de Jose Luis CuerdaEstonia: "I Was Here", de Rene VilbreFilipinas: "Ploning", de Dante Nico GarciaFinlandia: "The Home of Dark Butterflies", de Dome KarukoskiFrancia: "The Class", de Laurent CantetGeorgia: "Mediator", de Dito TsintsadzeGran Bretaña: "Hope Eternal", de Karl FrancisGrecia: "Correction", de Thanos AnastopoulosHolanda: "Dunya & Desie", de Dana NechushtanHong Kong: "Painted Skin", de Gordon ChanHungría: "Iska's Journey", de Csaba BollokIndia: "Taare Zameen Par", de Aamir KhanIrán: "The Song of Sparrows", de Majid MajidiIslandia: "White Night Wedding", de Baltasar KormakurIsrael: "Waltz With Bashir", de Ari FolmanItalia: "Gomorra", de Matteo GarroneJapón: "Departures", de Yojiro TakitaJordania: "Captain Abu Raed", de Amin MatalqaKazajstán: "Tulpan", de Sergey DvortsevoyKirguistán: "Blue Heavens", de Marie Jaoul de PonchevilleLetonia: "Defenders of Riga", de Aigars GraubaLíbano: "Under the Bombs", de Philippe AractingiLituania: "Loss", de Maris MartinsonsLuxemburgo: "Nuits d'Arabie", de Paul KiefferMacedonia: "I'm From Titov Veles", de Teona Strugar MitevskaMarruecos: "Goodbye Mothers", de Mohamed IsmailMéxico: "Arráncame la vida", de Roberto SneiderNoruega: "O'Horten", de Bent HamerPalestina: "Salt of This Sea" Annemarie JacirPolonia: "Tricks", de Andrzej JakimowskiPortugal: "Aquele querido mês de agosto", de Miguel GomesRepública Checa: "The Karamazovs", de Petr ZelenkaRumanía: "The Rest Is Silence", de Nae CaranfilRusia: "Mermaid", de Anna MelikyanSerbia: "The Tour", de Goran MarkovicSingapur: "My Magic", de Eric KhooSuecia: "Everlasting Moments", de Jan TroellSuiza: "The Friend", de Micha LewinskySuráfrica: "Jerusalema", de Ralph Ziman, directorTailandia: "Love of Siam", de Chookiat SakveerakulTaiwán: "Cape No. 7", de Te-Sheng WeiTurquía: "3 Monkeys", de Nuri Bilge CeylanUcrania: "Illusion of Fear", de Aleksandr KiriyenkoUruguay: "Matar a todos", de Esteban SchroederVenezuela: "El tinte de la fama", de Alejandro Bellame.




Mañana comienza el rodaje de la película colombiana La sangre y la lluvia de Jorge Navas
El sábado 18 de octubre se da inicio al rodaje del largometraje La sangre y la lluvia del director Jorge Navas, el cual extenderá hasta el 27 de octubre. La película es una producción de Efe-X Cine, división de Efe-X S.A. compañía de post producción de cine y televisión, con financiación de RCN Cine, la producción ejecutiva es de Carlos Julio Acero Q. y producción general de Victoria Idrobo. La sangre y la lluvia, que será rodada en locaciones de la ciudad de Bogotá y filmada con la cámara RED ONE 4K, es un guión de Jorge Navas, Carlos Henao y Corinne-Alize Le Maoult y está protagonizada por Gloria Montoya, Henri Mendoza, Hernán Méndez, Julio Cesar Valencia y Weimar Delgado. En esta película, Jorge y Ángela, dos universos solitarios y cuestionados frente a sus propias vidas se encuentran en medio de una lluviosa noche entre las oscuras y violentas calles de Bogotá. El, un taxista joven, conductor errante, nihilista y pensativo, cuyo hermano ha muerto recientemente a manos de un grupo de delincuentes por una deuda que ahora, en contra de su voluntad, él deberá pagar para no ser víctima de un destino igual. Ella, una hermosa joven errabunda y ojerosa, inteligente y profunda, conflictuada con su pasado y con su necesidad de habitar y frecuentar ambientes sórdidos para buscar la vida. En solo seis horas el amor, las calles y sus fantasmas les unirá para siempre y les separará para siempre, de la misma manera en que la lluvia, como las lagrimas, irán desdibujando y diluyendo los rastros de sangre y de dolor sobre el asfalto frío. Durante su desarrollo el proyecto ha ganado varios premios, algunos de ellos son: Premio Script and Development, Fundación Hubert Bals y Festival de Cine de Rótterdam 2003; Laboratorio de Guiones del Sundance Institute, Oaxaca, México 2004; Premio para desarrollo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía de Colombia en el 2004; Produire Au Sud selection Nantes, Francia 2004; Cinemart Selección Holanda 2005; Premio coproducción Ibermedia, España 2006; Premio de producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía de Colombia 2005. En palabras de su director “una historia de amor; profunda, efímera y transformadora, en medio de estas noches crudas y violentas será la base de la puesta en escena de estos sentimientos de los que he sido testigo. Un “road movie” urbano protagonizado por un taxista y una dueña de la noche, cuestionada y necesitada de la soledad y de la sordidez. Dos universos autodestructivos, cargados de un pasado inevitable, se encuentran y en ese encuentro empiezan a percibir un rastro de luz en medio del sin sentido y la oscuridad. Una historia de una sola noche y de un amanecer, por donde desfilarán las criaturas de las calles, el bien y el mal en su perpetua y contradictoria procesión, acompañados por los instintos de fuerza, poder y sobre vivencia en una jungla de asfalto difícil de habitar”. El equipo técnico de La sangre y la lluvia lo conforman: jefe de producción Cesar Rodríguez; asistente de dirección Maria Cecilia Vásquez; segundo asistente de dirección Carlos Henao; cásting Juan Pablo Félix (Babel Films); coordinadora de producción Andrea Feuillet Rodríguez; director de fotografía Juan Carlos Gil; cámara y steadycam de Diego Jiménez; director de arte Jaime Luna; productora de arte Mónica Liliana Copete; Post - Producción EFE-X CINE; editor Sebastián Hernández; diseño de audio Daniel “El Gato” Garcés; entre otros.

Sunday, October 19, 2008


Los perritos gringos y mexicanos siguen conservando el liderazgo de la taquilla azteca por segundo fin de semana consecutivo, sin que sus seguidoras tampoco se muevan de previas posiciones. Hubo pocas novedades y sin demasiado peso comercial, por lo que sólo dos títulos renovaron la lista de las diez más vistas. El que quedó mejor parado fue "El nuevo novio de mi mamá", con Antonio Banderas, actor muy querido en México (amor mutuo), que debuta quinto con una buena media por sala, mientras "El robo del siglo" lo hace en la décima posición."Una Chihuahua de Beverly Hills" no sólo repite liderazgo con 17,6 nuevos millones de pesos, sino que lo hace con una moderada pérdida de audiencia del 21%, lo que apunta a un buen "boca o oído". En menos de dos semanas lleva acumulados 58,3 millones. Justo el pasado fin de semana duplicó de largo la recaudación de la segunda clasificada, la terrorífica "Espejos siniestros", que logró 8,7.Encontramos también las mismas previas tercera y cuarta película: La mexicana "Arráncame la vida", que ya ha superado la marca de los 110 millones de pesos desde su estreno, cinco fines de semana atrás, y el drama romántico con Richard Gere y Diane Lane "Noches de tormenta".La comedia sentimental de Antonio Banderas y Meg Ryan "El nuevo novio de mi mamá" inició su andadura quinta en proporcionalmente pocas salas (167), pero consigue una de las mejores medias por pantalla. La menor pérdida de recaudación ha correspondido al film de terror español "[Rec]", el más veterano del "top-ten". Sólo pierde un 1% de ingresos, mantiene su octavo puesto y tras siete semanas entre los diez títulos preferidos por el público, llega a los 55,6 millones de pesos.Estas son las películas más vistas en México del 10 al 12 de octubre y sus recaudaciones respectivas:1- (1) "Una Chihuahua de Beverly Hills" 17,6 millones de pesos2- (2) "Espejos siniestros" 8,7 millones3- (3) "Arráncame la vida" 4,7 millones4- (4) "Noches de tormenta" 3,7 millones5- (-) "El nuevo novio de mi mamá" 3,4 millones6- (5) "Control total" 3 millones7- (6) "Tinker Bell" 2,2 millones8- (8) "[Rec]" 2,1 millones9- (7) "Peligro en Bangkok" 1,6 millones10- (-) "El robo del siglo" 1,2 millones

Wednesday, October 15, 2008


En el marketing cinematográfico, una buena prohibición puede resultar más rentable que miles de euros. Así lo entendieron los responsables de "Diario de una ninfómana", film erótico español basado en la novela autobiográfica de la francesa Valèrie Tasso, quienes han levantado un notable revuelo por la negativa de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) de incluir en sus marquesinas y vehículos la publicidad con el cartel del film, que muestra a una mujer acariciándose el pubis bajo una escueta braguita de encaje.Según explicó en rueda de prensa el director del film, Christian Molina, les dijeron que su campaña era "de dudosa legalidad" y "gratuitamente provocativa". Fuentes del ayuntamiento, por su parte, se remitieron a una decisión al respecto del organismo "Autocontrol de la Publicidad". Según el vicealcalde de la capital española, Manuel Cobo, el cartel de "Diario de una ninfómana" debería llevar la indicación de que la película solo es apta para mayores de 13 años, lo cual no fue aceptado por la productora.Molina, por su parte, comentó que otros dos carteles alternativos tampoco fueron admitidos, y la clave de este "acto de censura que recuerda al franquismo" está en su opinión más en el título, y en concreto en la palabra "Ninfómana", que en la foto de la modelo en bragas. "Si el film se hubiera titulado "Diario de un asesino" no pasaría nada".A pesar de todo, en los kioskos de diarios madrileños y en el metro pueden verse versiones alternativas del cartel donde la mayor parte de la prenda íntima femenina ha sido tapada. En las marquesinas de los cines (se estrena este viernes en 150 pantallas de toda España), se podrá ver el afiche original íntegro.Y mientras, desde este martes todos los informativos de TV, en la radio y los diarios se han publicado informaciones relativos a la "censura municipal", lo que significa una considerable publicidad gratuita para la película, que protagonizan Belén Fabra, Leonardo Sbaraglia, Llum Barrera, Ángela Molina y Geraldine Chaplin.Narra la historia de una mujer de 28 años, Val, atractiva, con estudios universitarios y una cómoda posición económica. Es además una mujer muy liberada que busca constantemente nuevas experiencias para saciar su curiosidad sexual. Se acuesta con quien quiere y cuando quiere. Tras diversas experiencias, acabará convirtiendo el sexo en su forma de vida, lo que la llevará a encontrar el amor y ejercer la prostitución, teniendo en

Antonio Banderas no podrá decir que no es profeta en su tierra. A mes y medio de recibir en el Festival de San Sebastián el Premio Donostia, desde este miércoles poseerá otro reconocimiento en su país natal, aún más importante, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de manos de los Reyes de España, en la ciudad de La Coruña. Antes de la ceremonia, el actor malagueño insistió en la necesidad de crear un mercado único para el cine iberoamericano.En rueda de prensa, el protagonista de "El Zorro", que ha filmado en diferentes países latinoamericanos, como México, Argentina, Chile o Venezuela, abogó por un "mercado común" del cine, sustentado en la amplia población mundial que habla español. "Tener 350 millones de potenciales espectadores es lo que sustenta a Hollywood, y en eso nos llevan 20 ó 25 años de ventaja", subrayó Banderas.El actor, realizador y productor -que desmintió informaciones sobre su intención de abandonar Hollywood para volver a vivir en España, cree que la Medalla que este miércoles le entregan implica un reconocimiento a su empeño por lograr sus metas. "Premios como este dan aliento y respaldo para seguir caminando hacia adelante porque, desde mi punto de vista, cada día se empieza de nuevo", destacó, tras asumir que con su presencia en Hollywood había roto "alguna barrera".Se mostró orgulloso de sus logros en la Meca del Cine, y particularmente de haber sido el primer actor español en aunar candidaturas al Globo de Oro, Tony (teatro) y Emmy (TV) y reconoció que posteriormente otros "consiguieron nuevas metas", como Javier Bardem o Penélope Cruz.Antonio Banderas se refirió también a su próximo proyecto como realizador, un film sobre Boabdil, el último rey musulmán de Granada, derrotado por los Reyes Católicos, y confesó que muchos dudan de su viabilidad por querer filmarlo en árabe y español: "Con el choque de civilizaciones en el que vivimos, veo muy interesante poder crear un vaso para la reflexión política sobre lo que ocurrió en el pasado. Yo intento darle un toque único, ser respetuoso con la religión, la tradición y la historia, pero me piden para darme dinero que la ruede en inglés".

La producción bélica nacional "Kangamba", dirigida por el veterano Rogelio París, es ya la cinta más vista del año en Cuba, según dio a conocer el Instituto Cubano de Cine (ICAIC) en su boletín. Este film sobre la guerra de Angola, en la que murieron o resultaron heridos miles de cubanos, fue elogiado públicamente por el convaleciente ex presidente Fidel Castro, quien lo consideró "uno de los films más serios y dramáticos que vi nunca". Según el ICAIC, más de 415.000 cubanos lo vieron hasta el pasado día 12 en más de 400 salas de la isla.A finales de septiembre, antes del estreno comercial de la cinta el 2 de este mismo mes de octubre, el Comandante en Jefe disfrutó de una sesión privada en DVD de la cinta. "Tal vez mi juicio esté influido por recuerdos que no es posible olvidar. Cientos de miles de compatriotas cubanos tendrán el privilegio de irlo presenciando en la pantalla grande”, explicó Fidel en un artículo escrito especialmente para la web Cubadebate."Los artistas actuaron formidablemente. Creí por un instante que para producirlo habían necesitado la cooperación de decenas de angolanos. Desde el punto de vista humano, se observan escenas que hacen añicos el modo despectivo y racista con que tradicionalmente el imperialismo enfoca las costumbres y la cultura africanas", añadía el ex presidente. Según la vicepresidencia del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, la película, que fue financiada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias comandadas por el actual presidente Raúl Castro, se proyectó a pesar de los daños en el circuito nacional cinematográfico por el reciente paso de dos huracanes y muchos otros emplazamientos improvisados. "Se buscaron alternativas para que la cinta pudiera ser disfrutada por todos los cubanos, identificados con ese suceso ya que decenas de miles de sus compatriotas fueron a luchar a Angola durante la contienda bélica", afirma el ICAIC.Holguín, Camagüey y Las Tunas, tres de las provincias más afectadas en este sector por la devastación dejada a su paso por el huracán Ike, tienen cifras de visitantes por encima de 52.000, 18.000 y 35.000, respectivamente, mientras en Granma (donde se concentra la mayor cantidad de veteranos de Cangamba) fue de 24.000."Kangamba", que se filmó en la provincia de Camagüey, refleja la unidad cubano-angolana a través de una historia de resistencia en la cual se logró la victoria sobre las tropas de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), financiadas por el extinto régimen racista de Suráfrica."La película -dijo París con motivo del estreno- trata sobre las relaciones de combatientes abocados a una situación límite en la que afloran convicciones muy profundas. No me propuse hacer un film de guerra, sino de hombres y mujeres en medio de la guerra. Por eso habrán observado que coincide el discurso épico con el intimista que refleja los sentimientos de los protagonistas".A Angola fueron enviados unos 300.000 soldados cubanos, de los que perecieron en combate -según fuentes oficiales- algo más de 2.000. No se conoce con exactitud el número de ex combatientes que padecieron secuelas físicas o psíquicas, pero el impacto del conflicto en la sociedad cubana sigue muy vivo.

Tuesday, October 14, 2008


El cineasta mexicano Guillermo del Toro le respaldó en "El orfanato", y ahora le ha abierto las puertas de Hollywood: El español Juan Antonio Bayona realizará el "thriller" fantástico basado en una novela de David Moody "Hater", informa Variety. El proyecto forma parte del acuerdo de producción entre el tapatío Del Toro y Universal."Hater" es la inquietante historia de un barrio donde empiezan a proliferar los crímenes, como si de una epidemia se tratara. Víctimas y asesinos no tienen la menor relación entre ellos, por lo que todo el mundo desconfía de todo el mundo.Como ya ocurrió con "El orfanato", Bayona no intervendrá en el guión, que ha sido escrito por Glen Mazzara ("The shield"). El joven director barcelonés fue recomendado al estudio norteamericano por Del Toro, después de que él mismo, como consecuencia de su implicación en el magno proyecto de "El Hobbit", tuviera que renunciar a realizarlo."Es un encargo de Guillermo, y me atrajo la idea de dirigir una película que hable sobre el temor con el que vivimos hoy en día. El poder se establece mediante el miedo", explicó Bayona a El Periódico de Catalunya, para añadir que espera trabajar con parte del equipo técnico que le acompañó en "El orfanato", film que ha logrado recaudar más de 75 millones de dólares en todo el mundo.El rodaje se desarrollará el año próximo en Estados Unidos (aunque la acción de la novela es en Inglaterra), pero su coproductor Marc Johnson comentó a Variety que las secuencias de interiores podrían filmarse en España.Fulgurante ha sido la carrera de Juan Antonio Bayona, que tras hacer videoclips, publicidad y cortometrajes, debutó precisamente con "El orfanato" en 2007, y ahora realizará su segundo largometraje para un estudio norteamericano.

Conocí la historia de una adolescente madrileña actualmente en proceso de beatificación hace 20 años, por casualidad, a través de un libro que relataba el proceso de su penosa enfermedad pero que trataba, sobre todo, de la entereza de la niña y su familia ante el dolor y la muerte. Eso fue el inicio de todo, ya que aquella historia desencadenó en mí la curiosidad y la necesidad de encontrar las respuestas a cosas que yo soy incapaz de comprender: ¿qué significa “ofrecer” el dolor?, ¿cómo se puede aceptar que la desgracia es fruto y señal del amor de Dios?, ¿cómo se puede morir feliz a los catorce años?, ¿cómo actuaría yo ante una tragedia similar? En mi búsqueda me encontré con la historia de Montse Grases, otra adolescente que en su lecho de muerte pidió la admisión en el Opus Dei, la historia de Bernadette Soubirous, la vidente de Lourdes que jamás deseó su destino, la de los pastorcillos Lucía, Francisco y Jacinta, a quienes la Virgen confesó sus secretos, la historia de Mari Carmen García Valerio, la niña que “se entregó a Dios”, la vida de Santa Teresa de Lisieux y muchos otros que se sintieron privilegiados con el sufrimiento porque vieron algo hermoso en él. Pero estos personajes también me han conducido hasta otras historias mucho más cotidianas que me han permitido reconstruir con rigor y precisión el paisaje dónde todo esto presume de tener especial sentido: el Opus Dei. Se trata del testimonio y las experiencias de muchísimas personas que pertenecen o han pertenecido a este entorno y que me han permitido indagar en el oscuro y hermético mundo de esta institución que legalmente se denomina “prelatura personal”. De todo ello no me han interesado los datos, ni los comportamientos, ni siquiera las creencias. Sólo he indagado en torno a los sentimientos de esas personas porque todas ellas, cada una a su manera, buscan exactamente lo mismo: la felicidad. ¿Y quién no?"Camino" pretende ser una historia objetiva, sin prejuicios ni estereotipos. Una película espaciosa que muestre la realidad sin juzgarla. Casi una radiografía. Por eso precisamente se permite el lujo de ser nítida, directa y contundente.Ojalá haya conseguido transmitir todo lo que estas historias me han sugerido alejado de estereotipos y prejuicios, dejando espacio al espectador, porque mi posición es justo la contraria a la que el título sugiere: nada más lejos de la intención de la película que marcar un camino, señalar a nadie, o decidir quién está en lo cierto y quién no. Lo único que esta historia denuncia es la actitud de aquellos y aquellas que se empeñan en evangelizar y vender a los demás su punto de vista, sea para alabar a san Benito, sea para hablar catalán o sea para pertenecer al Real Madrid.(*): Javier Fesser (Madrid, 1964) llamó la atención por sus primeros cortos "Aquel ritmillo" (1995) y "El secleto de la tlompeta" (1996), con una línea de humor barroco que prosiguió en el largometraje con "El milagro de P. Tinto", que fue visto por 1.300.000 espectadores. Su segundo film, "La gran aventura de Mortadelo y Filemón", batió records (5.500.000 espectadores) y obtuvo cinco Goyas. Este viernes estrena el tercero, en el que ha ejercido como guionista, director, productor y montador.